Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Lunes, 24 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

MAG: El peor escenario es que se junte el invierno con El Niño

Andrés Pareja, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, explica los posibles efectos de El Niño para el país.

Inundaciones en el sector Sauces 6, norte de Guayaquil, 23 de marzo de 2023.

Inundaciones en el sector Sauces 6, norte de Guayaquil, 23 de marzo de 2023.

César Muñoz/API

Autor:

Patricia González

Actualizada:

23 abr 2023 - 05:24

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La costa ecuatoriana ha sufrido importantes inundaciones durante el período invernal. De juntarse con el fenómeno de El Niño, que se espera para junio, los efectos podrían ser mayores.

El subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Andrés Pareja, dice que ese sería el peor escenario que se esperaría, es decir, que no exista un período intermedio entre el invierno y El Niño.

Hasta el momento, las fuertes lluvias han ocasionado la pérdida total de 11.260 hectáreas y daños parciales en 10.708 hectáreas. Los cultivos más afectados son los de arroz.

Además, por causa de las lluvias, 1.729 animales murieron, en su mayoría, aves. Y otros 3.263 se enfermaron, según el MAG.

¿Qué se puede esperar para las siguientes semanas del clima?

La guía que tenemos son las estimaciones climáticas que nos dan organismos como el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar).

Son predicciones, pero con el cambio climático se ha vuelto más difícil predecir la naturaleza. Se espera que llueva todo abril, quizás se extienda hasta mayo y a mediados de mes baje la intensidad.

Por otro lado, se prevé que haya un fenómeno de El Niño en junio o julio. Debemos prepararnos para el peor escenario, que sería que la etapa invernal se junte con El niño, que no haya un tiempo intermedio.

Hay gente que prevé que vamos a tener un “superniño”, algo como lo que paso en el 98. Pero, estas predicciones van cambiando todo el tiempo.

Se prevé que haya un fenómeno de El Niño en junio o julio. Debemos prepararnos para el peor escenario.

¿Cómo podría afectar El Niño a los cultivos del país?

Los daños que se puedan dar, dependerán de la intensidad del fenómeno. Si se inundan muchas partes del país, pueden perderse los cultivos. Lo importante es tomar medidas de prevención para aminorar las posibles pérdidas.

Ante inundaciones, se deben hacer muros de contención, infraestructuras de drenaje y mantenimientos en los sistemas de drenajes ya existentes.

¿Cuántas provincias y cantones están alertados para tomar previsiones frente a estos posibles efectos?

Nosotros alertamos a todas las provincias del país. Les enviamos boletines con información, mapas de susceptibilidad de eventos climáticos, no solamente de inundaciones, sino de otros tipos de eventos, como deslizamientos de tierras.

También, las alertamos cuando hay sequías, heladas, incendios forestales. Como Ministerio, tenemos planes de contingencia ante una serie de eventos. 

Por inundaciones, las provincias con más incidencia serán las de la Costa, por su geografía, por ser zonas bajas, con ríos grandes, que son las que se pueden inundar.

En la Sierra, podría haber muchos deslizamientos de tierra.

Made with Flourish

¿Qué planes de previsión maneja el Ministerio frente a un posible fenómeno de El Niño?

El Ministerio no tiene la competencia para construir obras sanitarias o de drenaje, son actividades que corresponden a las prefecturas o Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Los organismos que formamos parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos coordinamos y articulamos entre todos los actores para que se realicen estas actividades de prevención y recuperación.

Hay una prioridad, salvaguardar las vidas de las personas, que tengan alojamiento si perdieron sus casas, que tengan agua, alimentación. De igual manera, recuperar los servicios públicos.

Luego, recuperar los medios de vida o de ingresos, allí entra el MAG para apoyar a los agricultores.

¿Cuáles han sido los efectos del invierno para el sector agrícola?

En las inundaciones se satura mucho de agua el suelo y empieza a haber pérdidas. En este tipo de eventos, se debe hacer un monitoreo constante para poder medir poco a poco los efectos. En realidad, no se conocen los efectos totales hasta que termina la etapa invernal. 

Con afectaciones parciales, en el sector agrícola, tenemos 10.708 hectáreas. Y con pérdida total, 11.260 hectáreas.

El cultivo más afectado es el arroz, porque se da en las zonas bajas y el sistema de producción de cultivo es en piscinas inundadas. Los otros cultivos más perjudicados son los de cacao, plátano y pastos.

¿Cómo queda el abastecimiento interno de arroz?

Hasta ahora, las previsiones que tenemos es que no va a haber desabastecimiento.

¿Y qué pérdidas de animales ha habido?

En el sector pecuario, 3.263 animales se han enfermado a causa de las lluvias y 1.729 animales murieron, de estos, 1.316 eran gallinas. Ha habido muy pocas pérdidas de ganado vacuno, porque se pueden mover a pastar a las zonas más altas.

Entre los que se han enfermado, hay bovinos, caballos, cerdos, cuyes, gallinas, pavos, pollos y corderos.

Han muerto 1.729 animales por las lluvias, en su mayoría, gallinas.

¿Cómo está actuando el Ministerio con los productores agropecuarios que sufrieron pérdidas?

Hay que esperar a que termine la etapa invernal para entrar a la parte de recuperación. Mientras, estamos capacitando a los productores sobre qué medidas tomar para aminorar los riesgos.

¿En cuánto han calculado las pérdidas económicas para los productores?

No me atrevo a dar un número en este momento porque es muy dinámica la información, ese dato puede subir o bajar.

  • #Fenómeno de El Niño
  • #invierno
  • #costa
  • #producción agrícola
  • #sector agropecuario
  • #cultivos de arroz

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Black Sales de Chevrolet

Chevrolet

Este 21 y 22 de noviembre puedes estrenar el auto de tus sueños

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Lo último

  • 01

    Ministerio de Trabajo hace cambios a norma sobre el acoso laboral en empresas privadas de Ecuador

  • 02

    United amplia la conexión entre Quito y Houston hasta los primeros días de 2026

  • 03

    A dos años, el Gobierno de Noboa logra orden fiscal, pero aún falta impulsar la economía y generar empleo

  • 04

    Comisión de Régimen Económico recomienda al Pleno de la Asamblea aprobar presupuesto de USD 46.255 millones para 2026

  • 05

    SRI registra crecimiento de 8,2% en ventas totales en Ecuador; ¿a qué sectores les fue mejor?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025