Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Ministra de Trabajo: "Hablar de precarización en el contrato por horas es satanizarlo"

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, anticipa, además, que la reducción del gasto en burocracia se enfocará en empresas de sectores estratégicos.

Ivonne Núñez, ministra de Trabajo.

Ivonne Núñez, ministra de Trabajo.

Cortesía Ministerio del Trabajo.

Autor:

Patricia González

Actualizada:

30 ene 2024 - 05:59

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

De aprobarse la inclusión del contrato por horas mediante referendo, la hora laboral tendría un valor mínimo de USD 1,92, más los valores que correspondan a beneficios de ley, detalló la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, en entrevista con PRIMICIAS.

Según la Ministra, esta modalidad busca la formalización de trabajadores que están actualmente en el sector informal, además de la incorporación de personas que están en el desempleo.

Mientras que el contrato fijo, que también se plantea en el referendo, estaría enfocado en promover la inversión en pequeños negocios o emprendimientos. Núñez asegura que esto no implica precarización laboral.

También se refirió a la optimización del gasto público corriente, mediante el recorte de trabajadores en empresas públicas de sectores estratégicas. Las empresas públicas representan al Estado un gasto corriente anual de USD 836,5 millones.

  • Lea también: El gasto en burocracia es el más alto de los últimos 15 años

De aprobarse en el referendo los contratos a plazo fijo y por horas ¿Qué garantiza que no se afectarán los contratos existentes y que los empleadores no despidan a sus trabajadores para recontratarlos bajo nuevas modalidades?

El contrato a tiempo parcial existía en el Código del Trabajo, pero a través de una reforma se lleva este contrato a uno indefinido, bajo el concepto de que se iba a conseguir una estabilidad 'ad infinitum' para el trabajador.

Con el contrato a plazo indefinido comenzaron a darse ilegalidades y precarización laboral. Un contrato de trabajo depende de factores externos: desarrollo de la economía, procesos de inversión y seguridad jurídica. También me refiero a casos fortuitos o de fuerza mayor, como la pandemia de Covid-19.

¿Sirvió el contrato indefinido para garantizar la estabilidad laboral durante la pandemia? La respuesta es no: 600.000 puestos de trabajo dejaron de existir en Ecuador. 

El Código del Trabajo faculta la terminación laboral por caso fortuito o de fuerza mayor, en su artículo 169. Además, permite la ruptura del vínculo laboral, por parte del empleador o del trabajador, por distintas causales.

El contrato a plazo fijo, que ya existió en Ecuador, es una modalidad que permite en el momento en que estamos, en esta guerra interna, entrar en un proceso de inversión, incluso a los emprendedores.

Un negocio tiene que medir riesgos, por eso se señala el retorno del contrato a plazo fijo, por primera vez, y por un año.

El miedo de los trabajadores es que, por ejemplo, un empleador abra otra empresa y recontrate a trabajadores a través de esa otra compañía, una especie de tercerización. ¿Cómo se evitará eso?

En Ecuador solo existen tres áreas para tercerizar la relación laboral y son en el sector público: mensajería, limpieza y seguridad. Dejando a un lado las tercerizadoras legalmente constituidas, la Constitución dice que la única forma de relación laboral es directa y bilateral, sin intermediarios.

Ese contrato se inscribe en el Ministerio de Trabajo, que debe velar porque se cumpla con lo que señala el artículo 42 del Código del Trabajo, como la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) desde el primer día y todos los derechos de los trabajadores.

Pensar que el contrato a plazo fijo va a llevar a un proceso de precarización es satanizar un contrato de trabajo que ya existió.

Esta modalidad fue eliminada por un concepto errado, sin estadísticas que demostraran que el contrato a plazo fijo traía precarización laboral.

¿Cuánto se pagaría en el contrato por horas y qué incluye ese pago?

El contrato por horas incorpora al mercado laboral a los desempleados y a las personas que tienen un trabajo informal, queremos darles posibilidad de trabajar por horas a las personas que puedan brindar un servicio o un trabajo especializado.

Sobre el pago, el Ministerio debe aplicar lo que dice el Código del Trabajo, el último salario básico unificado (USD 460) se divide para 240 horas laborales, eso da un valor de USD 1,92. Pero a eso hay que agregarle todos los derechos laborales, como la afiliación al IESS y pago de décimos.

También vamos a aplicar la última tabla sectorial. Un profesor que trabaje en una universidad no va a ganar 1,92 USD por hora, va a ganar un poco más.

Gremios de trabajadores temen que con esto se eliminen otros derechos como la indemnización por despido y la jubilación patronal.

La eliminación de la indemnización por despido intempestivo y de la jubilación patronal debe hacerlo el Legislativo, no es por consulta popular. Ambas están en disposiciones normativas y el Ministerio de Trabajo no está planteando la reforma de esos artículos.

En caso de que no se aprueben por referendo los contratos a plazo fijo y por horas, ¿cuál sería el 'plan B' para generar empleo?

La Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, aprobada como emergente, tiene como finalidad la dinamización de la economía y la incorporación de los jóvenes al sector laboral.

A la fecha, el Ministerio de Trabajo ha registrado 22.335 contratos de trabajos de jóvenes, entre 18 y 29 años de edad. De esos, 6.856 corresponden a mujeres y 15.479 a hombres.

Firmamos un convenio de cruce de información online con el Servicio de Rentas Internas (SRI), al que tendrá acceso el Ministerio de Trabajo, el SRI y Presidencia, para saber cuáles son las empresas que se van a acoger a las deducciones tributarias.

El país entero tiene que saber cuáles son las empresas que se acogerán a la deducción, todo va a ser público.

Recorte en empresas públicas

El Gobierno ha hablado de recortar USD 1.000 millones en gasto corriente, ¿En qué áreas e instituciones habrá recortes de personal?

Hemos finalizado el primer estudio respecto a los gastos corrientes en el sector público. El mayor gasto se da en las empresas públicas, donde se gastan USD 836,5 millones al año.

Nos vamos a enfocar en las empresas de los sectores estratégicos.

Del total de gasto en las empresas públicas, 75% se lo llevan cuatro empresas: Petroecuador, Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Corporación Nacional de Electricidad (Cenel).

En Ministerios y entidades de la Función Ejecutiva ya hicimos optimización, concluyendo los contratos ocasionales que culminaban en diciembre de 2023. La optimización fue de USD 5 millones.

¿Cuántas personas se desvincularían de las empresas públicas?

No le puedo decir cuántas personas, pero tenemos dos escalas. Por un lado, cumplir con el decreto presidencial en el que dice que nadie puede ganar más que el Presidente de la República (Ndlr: la norma consta en la Losep). La otra es una revisión de contrataciones colectivas, que han sido suscritas sin tener los informes del Ministerio de Economía y Finanzas.

Además, hay entidades que estamos planteando que deben ser absorbidas o fusionadas, en las que hay un gasto de USD 68 millones, por una nómina de 3.812 trabajadores. Son 19 entidades, entre ellas la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa).

Tras la pandemia, han proliferado los trabajos bajo factura, incluso en casos en los que el trabajador labora una jornada completa para una misma empresa. ¿Tienen datos sobre esto, se han hecho controles?

El control sobre servicios bajo facturas lo tiene el SRI, porque con esto hace el cobro de los impuestos. Es el ente regulador porque para emitir factura, la persona tiene que registrarse en el SRI. No tenemos denuncias de personas que trabajen bajo esa modalidad.

Caso El Comercio

¿Por qué siguen impagos cientos de trabajadores y extrabajadores de Grupo El Comercio? Parecería que el Código es letra muerta en este caso.

Hay varios artículos del Código del Trabajo en los que dicen que el trabajador puede presentar una reclamación mediante visto bueno, por atraso en pagos de salarios. El Inspector realiza la diligencia y con eso el trabajador puede ir a sede judicial y reclamar todo lo que le adeudan. Pero el Ministerio no interviene.

Además, si el trabajador gana la demanda en primera instancia, puede plantear medidas precautelares, como el secuestro de bienes, prohibición de salir del país de los representantes legales, retención de valores en los bancos.

Me dijeron que algunos lo han hecho, pero no les han dado paso. Les sugerí que presenten la denuncia ante el Consejo de la Judicatura y anexen todos los juicios. Con todo eso pueden venir al Ministerio para que hagamos un pronunciamiento de exhorto. No podemos hacer más.

Hay casos en los que extrabajadores firmaron convenios de pago, mediante mediaciones laborales en el Ministerio de Trabajo, para poder recibir su liquidación, pero tampoco les cumplieron.

Esto se convierte en un título de crédito, que tiene que ir a sede judicial. Nosotros les damos la resolución administrativa, pero no tenemos jurisdicción ni competencia para el cumplimiento de este documento que se convierte en un crédito a favor de ellos.

Solo se puede ejecutar en el sistema judicial. 

  • #empleo
  • #Ministerio del Trabajo
  • #Desempleo
  • #empresa pública
  • #contratos laborales
  • #empleo informal

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Juez elimina cargos de terrorismo en el proceso contra Luigi Mangione, presunto asesino del CEO de UnitedHealthcare

  • 02

    Asamblea posesiona a los cinco candidatos propuestos por Daniel Noboa para la nueva Junta Financiera y Monetaria

  • 03

    Estas son las vías cerradas en Ecuador el 16 de septiembre, según el reporte del ECU 911

  • 04

    Entre gritos, Pleno de la Asamblea discute eliminación del subsidio al diésel en Ecuador

  • 05

    Trump dice que Estados Unidos ha "eliminado" a tres barcos frente a Venezuela

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024