Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Cinco países, los principales mercados de las frutas exóticas ecuatorianas

En Palora, Morona Santiago, se encuentra una de las primeras fincas de Pitahaya del país. Desde allí Xavier Mejía, gerente de Organ Pit, exporta más de 22 toneladas por semana. Las exportaciones de pitahaya, piña, mango y maracuyá crecen en ventas y volumen.

La finca de Xavier Mejía está ubicada en Palora, Morona Santiago. Tiene más de 2.500 hectáreas de pitahaya.

La finca de Xavier Mejía está ubicada en Palora, Morona Santiago. Tiene más de 2.500 hectáreas de pitahaya.

Cortesía

Autor:

Karla Pesantes

Actualizada:

27 jun 2019 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En el primer trimestre del 2019 las exportaciones no tradicionales cayeron cerca del 1%, según el Banco Central (BCE). Pero, a diferencia de otros productos no tradicionales como la harina de pescado o los textiles, las frutas exóticas son un rubro que crece cada año.

Las frutas no tradicionales seducen a los consumidores de cinco naciones: Chile, Bélgica, Hong Kong, Alemania y Estados Unidos. 

De enero a marzo de 2019, reportes del BCE indican que el país ha exportado 25.992 toneladas de frutas exóticas. Esto representa una facturación de USD 27 millones.

Las frutas exóticas más demandadas son la pitahaya, la piña, el mango y el maracuyá, en presentaciones de pulpa congelada o deshidratadas. 

Proecuador estima que la creciente demanda de los llamados los 'súper alimentos' ha creado un nicho interesante para el país. 

La pitahaya, por ejemplo, tiene un alto contenido de vitamina C, es rica en antioxidantes y fibra soluble. Es apta para los deportistas y para quienes tienen problemas digestivos. 

La FAO reportó en 2017 que las frutas tropicales representan un negocio mundial de USD 10 mil millones al año, catapultado por los cambios de hábitos alimenticios en Europa y Estados Unidos. 

Desde Morona para el mundo

A inicios del 2018, Xavier Mejía de Organ Pit, tiene poco más de 85 hectáreas de Pitahaya en Palora (Morona Santiago). A inicios de 1992 sembró la primera hectárea de la fruta en la provincia.

“Tener certificaciones internacionales nos ha ayudado a ingresar a nuevos mercados este año, como España, Holanda, Suiza y Francia”, dice Mejía, quien también cultiva piña, chirimoya y guanábana. 

En el segmento de frutas no tradicionales, la Pitahaya es la segunda de mayor crecimiento luego de la Piña. 

En 2018 se exportaron 1.526 toneladas de la variedad amarilla de la pitahaya o Palora. 

La fruta crece en la copa de la planta y Mejía se refiere a ella como la “novia de la noche”, porque la flor solo sale cuando sale la luna y por el día se cierra.  

Exportadora La Maná es otro productor local de pitahaya. Nació como un emprendimiento hace ocho meses, tras lograr un crédito del banco público BanEcuador de USD 8.000.

"Nuestro principal mercado es Hong Kong, seguido de Macao. En 2018 enviamos cinco toneladas de la fruta", expresa Daniel Izurieta, un joven universitario que nunca antes había cosechado pitahaya.

La exportadora participó de la octava Macrorrueda de Negocios, realizada en Guayaquil. En 2019, la empresa proyecta ingresos de medio millón de dólares.

Las exportaciones de piña registraron un aumento de 78% para ubicarse en en el primer trimestre de 2019, mientras que las de pitahaya crecieron 59%.

La piña, ya sea fresca o seca, también tiene buenas oportunidades en el extranjero.

Mejía de Organ Pit produce desde 2017 piña deshidratada que llega a los supermercados de Hong Kong y Estados Unidos.

Mientras que Izurieta se reunió con potenciales compradores de Chile y Estados Unidos con miras a exportar piña congelada.

Frugalp Agrícola es una de las principales exportadoras de piña ecuatoriana.
Frugalp Agrícola es una de las principales exportadoras de piña ecuatoriana.
En septiembre del 2018, productores de frutas exóticas participaron en la Feria Asian Fruit, en China.
En septiembre del 2018, productores de frutas exóticas participaron en la Feria Asian Fruit, en China.
Yahir Tovar y Daniel Izurieta son los propietarios de Exportadora La Maná, especializada en la venta de pitahaya fresca.
Yahir Tovar y Daniel Izurieta son los propietarios de Exportadora La Maná, especializada en la venta de pitahaya fresca.

China, a la caza del mercado de pitahaya 

En abril de 2019, el gobierno chino anunció la cosecha de mil kilogramos de pitahaya amarilla.  

Proecuador alerta a los productores ecuatorianos de los intentos chinos de cultivar pitahaya para reducir las importaciones, ya que la pitahaya importada alcanza buenos precios en ese país, donde un kilo puede costar entre USD 10 y 17. 

Otra amenaza es la sobreproducción. Cinco años atrás, las plantaciones de Pitahaya eran exclusividad de provincias amazónicas, como Morona Santiago y Zamora Chinchipe. 

Ahora existen cultivos en las provincias de Santa Elena, Santo Domingo y Manabí. El Ministerio de Agricultura estima que hay unos 672 productores en el país y ha iniciado un plan para capacitar a los dueños de las fincas.

La meta es que el producto ecuatoriano sea cultivado de forma orgánica y sustentable, para hacerlo más atractivo en el mercado internacional. 

  • #China
  • #Europa
  • #Producción
  • #Hong Kong
  • #exportaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Conozca las vías que están cerradas en Ecuador el 17 de septiembre, como protesta por el fin del subsidio al diésel

  • 02

    Cae el presunto cabecilla de Los Tiguerones en Guayaquil, sentenciado por el asesinato de un policía

  • 03

    Qué pasa hoy

  • 04

    Independiente del Valle vs. Once Caldas: un partido de goleadores en racha por la Copa Sudamericana

  • 05

    Master chefs de Taiwán compartieron recetas de su gastronomía tradicional, en Quito

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024