Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
Martes, 2 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Pérdidas tras dos días de paro superan los USD 26 millones

Los perjuicios por el paro nacional indígena se concentran en el comercio, la producción agrícola y las exportaciones de flores y de brócoli, dicen los gremios.

Manifestantes bloquean una vía en el sector de El Chasqui, en la provincia de Cotopaxi, el 14 de junio de 2022.

Manifestantes bloquean una vía en el sector de El Chasqui, en la provincia de Cotopaxi, el 14 de junio de 2022.

EFE

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

15 jun 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Pérdidas y un aumento de los costos de producción ya se ven tras dos días del paro nacional indígena, especialmente en la Sierra Centro de Ecuador.

Cada día de manifestaciones y bloqueo de vías y carreteras le cuesta al sector productivo cerca de USD 3,2 millones, según Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El bloqueo de 87 vías y los ataques a fincas y plantas de producción, así como las amenazas a trabajadores, ha impedido la llegada de varios productos a centros de acopio, aeropuertos y las terminales marítimas.

Para algunos productores, un recorrido que tarda una hora y media, en condiciones normales, llegó a tomar hasta 15 horas, explica Alejandro Martínez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores (Expoflores).

Martínez denuncia que en algunas zonas los manifestantes han exigido el pago de 'peajes' a los transportistas para dejarlos transitar por las carreteras.

Las empresas que reportan pérdidas por las protestas pertenecen, sobre todo, a los sectores agrícola y exportador.

En los dos días de protestas, el sector comercial estima una reducción de USD 20 millones en ventas.

Eso se debe que los locales han cerrado temprano ante la violencia de las protestas y las amenazas de saqueo, afirma José Antonio Camposano, miembro del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).

Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio
Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio
Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio
Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio
Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio
Locales en el centro de Guayaquil cerraron sus puertas por amenazas de saqueos, la tarde del 14 de junio

Leche a punto de perderse

Para el sector lácteo, el cierre de vías, sobre todo en las provincias de Azuay, Cañar, Bolívar, Cotopaxi e Imbabura, ha impedido la recolección, el procesamiento y la comercialización de cerca de 800.000 litros de leche en los dos días de protestas.

"Por ahora el mayor problema es el acopio de leche. No hemos podido recolectar la leche de muchos proveedores, especialmente de los más pequeños", explica Rodrigo Gallegos, director del Centro de la Industria Láctea (CIL).

Y por los bloqueos en las vías, los centros de acopio no han podido enviar la leche hacia las plantas de procesamiento, añade Gallegos.

En Ecuador se producen cerca de 5,4 millones de litros de leche al día, de los cuales 2,5 millones se destinan para la industria.

thumb
Vehículos atascados en una carretera en la provincia de Cotopaxi, la cual ha sido bloqueada por manifestantes, el 13 de junio de 2022.EFE

La industria láctea teme que las manifestaciones se alarguen, lo que podría hacer que los centros de refrigeración se llenen y que el excedente de leche termine desperdiciado.

Otro mal año para las flores

Para el sector florícola la historia se repite. Al igual que en octubre de 2019, las fincas florícolas han sido atacadas duranre los dos días de protestas de junio de 2022.

Los 12 días de protestas de octubre de 2019 le costaron al país USD 821 millones, según el Banco Central.

Los productores de flores, que ya sufren pérdidas por la invasión de Rusia a Ucrania, ahora registran daños por el paro nacional indígena desatado el 13 de junio de 2022.

Al menos cinco fincas florícolas y una agroempresa, ubicadas en la provincia de Cotopaxi, fueron invadidas y atacadas por manifestantes, dice Martínez.

El sector florícola también reporta problemas para movilizar la carga de exportación, no solo por el cierre de las vías, sino también por los ataques a sus camiones.

Apenas el 23% de las exportaciones de flores llegó al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Quito, el 13 de junio. Ese volumen correspondía a las fincas ubicadas cerca de la terminal aérea.

?#ATENCIÓN| En Tabacundo los camiones están retenidos debido al cierre de vías, no pueden avanzar al aeropuerto y tampoco regresar a las fincas. ¡Perdemos la producción, necesitamos trabajar! @amartinezec @PoliciaEcuador @FFAAECUADOR @ecuavisa @anniecanizares @CarrilloRosero pic.twitter.com/7zM6DITrQM

— Expoflores (@ExpofloresEc) June 13, 2022

Brócoli de exportación

Los productores de brócoli también se cuentan entre los afectados, pues sus cultivos se hallan en su mayoría en Cotopaxi, provincia que es el epicentro de las protestas.

Las empresas del sector, como Provefrut, han sido invadidas y atacadas por manifestantes, que buscan paralizar las operaciones y obligar a los trabajadores a protestar.

El cultivo y la exportación de brócoli son actividades que generan 4.000 empleos directos y 7.000 indirectos.

Comunicado oficial sobre los acontecimientos de hoy, lunes 13 de junio 2022, en los exteriores de nuestra planta productiva. #Ecuador #Cotopaxi #Paronacional pic.twitter.com/UQwJjBboDk

— Provefrut Ecuador (@ProvefrutSA) June 14, 2022

El cierre de las vías en Cotopaxi ha obligado a las empresas que exportan brócoli a buscar rutas alternas más largas para llegar a los puertos en Guayaquil, lo que eleva los costos logísticos, explica María Fernanda Pólit, gerente de Provefrut.

El traslado por rutas más largas ha significado retrasos, que han provocado la pérdida de cupos en las navieras, que ya son difíciles de conseguir debido a la crisis logística mundial y a la escasez de contenedores.

"Si se pierde un cupo en un buque es difícil de recuperarlo, porque la empresa incumplió con la naviera", explica Pólit.

Por cada día que el sector no logra exportar se pierden USD 200.000.

María Fernanda Pólit, Provefrut

El cierre de las vías también ha impedido la distribución de insumos, lo que pone en peligro los cultivos y la producción a mediano plazo.

En ese contexto, el sector empresarial dice que no se pueden repetir las manifestaciones de octubre de 2019, que significaron pérdidas millonarias para el país, de las cuales los productores y exportadores aun no se recuperan.

  • #Ecuador
  • #Cotopaxi
  • #Comercio
  • #empresas
  • #bloqueo
  • #protestas
  • #leche
  • #exportaciones
  • #puertos
  • #indígena
  • #vías
  • #aeropuerto
  • #vandalismo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Campaña gastronómica Chef Choice por el aniversario de los 75 años de Diners Club.

Diners Club

Chef Choice: una selección única que sorprende al paladar

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Cerca de 60.000 estudiantes de Ecuador perdieron el año en la última década

  • 02

    Policía ingresará a escuelas por flagrancia, orden judicial o riesgo inminente, detalla el plan 'Nos Cuidamos'

  • 03

    "Él va a llorar y yo voy a llorar", así arrancan los más pequeños su vida escolar en el inicio de clases 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024