Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 9 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Productos ilegales se 'filtran' por internet, envíos de migrantes y las bahías

El 17 de enero de 2020 la Aduana, Fiscalía y Policía, incautaron más de 2.000 celulares de las bodegas del Aeropuerto de Quito.

El 17 de enero de 2020 la Aduana, Fiscalía y Policía, incautaron más de 2.000 celulares de las bodegas del Aeropuerto de Quito.

Senae/Twitter

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

30 ene 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El ingreso de mercadería de forma ilegal a Ecuador, es decir, evadiendo inspecciones aduaneras y esquivando el pago de impuestos, es común en Ecuador por varias vías que preocupan a las autoridades aduaneras.

Aunque, reconocen cierto nivel de desarticulación entre las instituciones, también alertan que existe una cultura ciudadana que, al parecer, ha normalizado la compra de productos de contrabando.

María Alejandra Muñoz, directora del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), comentó durante un conversatorio en la Universidad SEK, los cuatro mecanismo que facilitan el ingreso de productos ilegales.

1. Venta informal en Internet

En Ecuador existe un régimen que exime a los ciudadanos de pagar impuestos y aranceles por los paquetes que ingresan por puertos y aeropuertos como bienes personales. En la lista de productos admitidos están, por ejemplo, prendas de vestir y medicamentos de uso personal.

Pero, hay ecuatorianos que aprovechan esta licencia para ingresar productos que luego comercializan informalmente. Las redes sociales o las solicitudes de encargos son algunas de las prácticas comunes y que se desarrollan a vista y paciencia de las autoridades.

"La finalidad de este grupo es informar a las personas que tienen interés de traer artículos de Estados Unidos las fechas de viajes para que puedan pedir sus encargos de manera segura".

Promoción de un grupo de encargos de Facebook.

Muñoz, asegura que ese comportamiento refleja que "no hay cultura aduanera en Ecuador. Hay países donde no dejan entrar chicle y los ecuatorianos no revisan el listado de efectos personales o lo hacen y lo evaden".

2. Envíos ilimitados de migrantes

La Ley de Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, que se publicó en el registro oficial el 31 de enero de 2019, también preocupa a las autoridades que controlan el contrabando.

El artículo 61 de la norma establece que los migrantes ecuatorianos residentes en el extranjero tienen derecho a enviar bienes de uso familiar a través de servicios de ‘couriers’, libres de aranceles sin límites en el número de paquetes.

El peso del paquete debe ser máximo de 4 kg y el valor no puede superar el salario básico unificado, que para 2020 se fijó en USD 400.

"La Asamblea aprobó que no haya límites. Debemos dejar de ser el país de excepcionalidad, porque encontramos que, a través de las excepciones, se filtra la corrupción", dice Muñoz, para quien la reforma podría hacer que los migrantes sean usados por el contrabando.

Ella se pregunta si, en realidad, una familia necesita recibir una cantidad ilimitada de paquetes del exterior. El tema ya está en análisis con el Comité de Comercio Exterior (Comex) y el Ministerio de Finanzas: Muñoz cree que debe haber un mecanismo de control.

2. Las facturas son un escudo

La Senae sostiene que es muy difícil realizar controles una vez que el producto se comercializa en el país. Un caso paradigmático es la Bahía, en Guayaquil.

En los sitios donde se conoce que se vende mercadería cuyo origen se presume que podría ser ilegal, los comerciantes se escudan en las facturas de compra interna. "Argumentan que no importaron y que compraron los productos a alguien más", sostiene Muñoz.

En provincias como Carchi, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas hay ferias donde se venden productos de todo tipo y de toda procedencia, con o sin factura, que acaba siendo un mecanismo para proteger el contrabando, según Javier Díaz, presidente de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (Aite).

En estos casos, la tarea de control se complementa con el Servicio de Rentas Internas (SRI) que debe 'rastrear' al vendedor original.

Esta madrugada, 40 locales ubicados en el sector de la bahía de #Guayaquil fueron allanados por #SENAE, @FFAAECUADOR y @PoliciaEcuador. Se aprehendieron 230 bultos con mercancía de procedencia ilegal: calzado, celulares, electrodomésticos, cosméticos, etc. #ComercioFormalEc pic.twitter.com/pGmgQUouUF

— Aduana del Ecuador (@SENAE_Aduana) January 29, 2020

4. Los vacíos del RISE

Otro punto débil del sistema de rentas es el Régimen Impositivo Simplificado (RISE), que es un régimen de inscripción voluntaria que reemplaza el pago del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a la renta (IR).

Está pensado para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a los pequeños comerciantes.

Para estar sujeto al RISE existen algunos requisitos, entre ellos ser persona natural y no tener ingresos mayores a USD 60.000 al año.

En el último catastro real de operadores de comercio internacional, que evaluó a 58.000, la Aduana descubrió que había operadores con RISE que hacían importaciones por USD 300.000 al año.

Además, se encontró que 27.000 eran personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, lo que significa que podían inventarse los precios de sus compras, explica la directora del Senae.

Integración de las instituciones

Los sectores involucrados en el contrabando son tan diferentes que se desborda la capacidad del Estado para perseguir este delito aunque la ministra de Gobierno, María Paula Romo, asegura que se han ejecutado 6.021 operativos, entre el 8 y el 27 de enero.

Se han encontrado cargamentos con armas, hidrocarburos, precursores químicos, cebollas, medicinas y animales de contrabando, lo que exige la presencia de las agencias de control y de las autoridades encargadas de cada uno esos productos.

"La Policía y las Aduanas debemos combatir el contrabando desde una muy débil institucionalidad", dice Romo, quien considera que debería haber una mayor articulación entre las dos organizaciones.

En esto coincide Muñoz, quien agrega que también se deben integrar otras instituciones, como el Sistema de Rentas Internas (SRI) para tener trazabilidad del contrabando.

¿Cómo reducir el contrabando?

Los vacíos que existen en el país han hecho que Ecuador esté por debajo de la media del Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito.

En 2018, el último dato disponible, el país se ubicó en la posición 60 de 84 a causa de factores como la falta de transparencia en el comercio, la efectividad del servicio aduanero y el entorno doméstico que alienta o desalienta la oferta y la demanda de mercadería ilícita.

Ante este escenario, la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT) hizo 12 recomendaciones para que Ecuador disminuya el contrabando, entre ellas:

  • El endurecimiento de las penas.
  • La cooperación entre aduanas y fuerzas de seguridad dentro de América Latina.
  • Fortalecer la cooperación entre agencias a escala nacional.
  • Atacar prácticas corruptas generalizadas.
  • Adoptar regulaciones anti lavado de dinero.
  • Intensificar la coordinación público - privada.
  • #Ecuador
  • #Comercio
  • #policía
  • #contrabando
  • #ventas
  • #facturas
  • #aduana
  • #Senae

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Lo último

  • 01

    Ecuador espera colocar USD 3.000 millones en bonos en el mercado internacional en 2026

  • 02

    Los Cebiches de la Rumiñahui anuncia su próxima parada: Bogotá

  • 03

    Pese a un año lluvioso, Ecuador todavía debe instalar 866 megavatios si no quiere depender de Colombia

  • 04

    Cómo funciona Bazaar, la nueva app de Amazon que llega a Ecuador para competir con Shein y Temu

  • 05

    SRI amplía plazo para obligaciones tributarias en Carchi, Imbabura y dos cantones de Pichincha

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025