Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La reactivación económica plantea más costos y oportunidades

En el ámbito industrial, la inversión para adecuar la infraestructura existente a la 'nueva normalidad' ha demandado cerca de USD 50.000 por fábrica.

Empresas de Azuay operan con estrictas medidas de bioseguridad, el 28 de mayo de 2020.

Empresas de Azuay operan con estrictas medidas de bioseguridad, el 28 de mayo de 2020.

API

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

04 jun 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El paso de 96 cantones a los colores amarillo y verde en la fase de distanciamiento físico, hasta el 3 de junio de 2020, ha significado el inicio de la reactivación productiva del país.

El cambio de fase llega después de más de dos meses de confinamiento, casi 80 días.

Para volver a operar las empresas han tenido que cumplir con estrictos protocolos de bioseguridad para evitar contagios, lo que implica inversiones adicionales.

"En el ámbito industrial, la inversión para adecuar la infraestructura existente ha demandado en promedio USD 50.000 por empresa", sostiene un comunicado de la Cámara de Industrias y Producción (CIP).

Aunque, esa cifra varía dependiendo de la actividad y del tamaño de cada negocio.

"Las empresas que más sobrecostos han tenido que asumir son las manufactureras y las de la construcción", dice en entrevista con PRIMICIAS, Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la CIP.

Zambrano explica que esto se debe a que "son negocios que se desarrollan en grandes galpones o espacios comunes y por lo tanto deben aumentar la inversión para garantizar el distanciamiento físico".

Además, la instalación de más estaciones de higiene, la adquisición de un mayor número de pruebas rápidas e incluso contratar más médicos ocupacionales, dice.

Además, por ahora los empleadores corren con el transporte de todo su personal, mientras se normalizan temas como el transporte público.

Una empresa especializada en la venta e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos para la construcción de Azuay dijo a PRIMICIAS que sus costos semanales de operación por la pandemia superan los USD 2.300, mientras que antes de la crisis eran de USD 500.

Autoridades inspeccionaron que los locales comerciales en Cuenca cumplan los protocolos de bioseguridad el 27 de mayo de 2020.
Autoridades inspeccionaron que los locales comerciales en Cuenca cumplan los protocolos de bioseguridad el 27 de mayo de 2020.
23 establecimientos de alimentos y bebidas de Cuenca fueron autorizados a reabrir sus actividades con un aforo del 30%, hasta el 27 de mayo de 2020.
23 establecimientos de alimentos y bebidas de Cuenca fueron autorizados a reabrir sus actividades con un aforo del 30%, hasta el 27 de mayo de 2020.
Una pizzería en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Una pizzería en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Una de los locales comerciales en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Una de los locales comerciales en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Una panadería en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Una panadería en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Un restaurante en Cuenca el 27 de mayo de 2020.
Un restaurante en Cuenca el 27 de mayo de 2020.

Una normalidad costosa

Los principales cambios que han tenido las empresas en estos días están relacionados a lograr nuevos hábitos y al cumplimiento de las normas de bioseguridad.

La primera transformación ha demandado de las empresas campañas de comunicación interna, es decir capacitaciones del personal y elaboración de letreros y señalética.

"Todos hemos entendido que sin salud no hay negocio", dice Daniel Carrión, director comercial de la acería Adelca, empresa que ha decidido capacitar en temas de bioseguridad a las 5.000 personas que se dedican al reciclaje de chatarra.

Sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad, necesarias para la reactivación, las industrias han tenido que:

  • Entregar mascarillas, gafas y protectores faciales al personal.
  • Adquirir termómetros infrarrojos o cámaras termogénicas para tomar la temperatura a los colaboradores.
  • Colocar dispensadores de gel antibacterial o de alcohol en sus instalaciones.
  • Comprar pediluvios para desinfectar calzado.
  • Instalar divisiones en mesas de comedor, de reuniones y en espacios de trabajo compartido.

Incluso algunas empresas han comprado pruebas rápidas de Covid-19 para el personal.

En el caso de los proyectos pilotos de algunos sectores, las compañías contrataron transporte privado para trasladar a los empleados, porque el servicio público no estaba operativo y era una de las exigencias del Comité de Operación de Emergencias (COE) Nacional.

Ese es e caso de la construcción, cuyos costos directos por obra se han incrementado entre 0,6% y 2,6%. "La provisión de transporte es uno de los rubros con mayor peso", explica Henry Yandún, representante de Constructores Positivos.

La mayoría de las empresas ha ampliado la cantidad de viajes de sus recorridos así como la cantidad de buses, ya que el aforo, en cada uno, se ha reducido al 30%.

Pablo Zambrano, CIP

Los negocios han decidido asumir los sobrecostos, que conlleva la reactivación, con el objetivo de obtener ingresos tras más de dos meses de confinamiento.

Además, "todas estas medidas son necesarias si se quiere recuperar la confianza en la sociedad. El objetivo es que las personas se sientan tranquilas de ir a trabajar, de seguir con su vida", sostiene Zambrano.

Desde el 17 de marzo un 75% de la industria se paralizó a causa de la pandemia de Covid-19, según datos de la CIP.

Hasta el 20 de mayo, la caída en las ventas, por las restricciones de la emergencia sanitaria, ascendían a USD 11.722 millones, según el viceministro de producción Jackson Torres. La mayor parte de las pérdidas está en el sector de comercio.

La industria prevé que las medidas de bioseguridad se mantendrán por entre 12 y 24 meses.

Nuevas líneas de negocio

Si bien la crisis y la reactivación significan sobrecostos para la mayoría de empresas, para otras también representan oportunidades. Negocios nuevos o repotenciados se han desarrollado o han comenzado a surgir en medio de la pandemia.

Este período de reactivación trae oportunidades empresariales que van desde la fabricación de implementos de protección y desinfección, hasta la prestación de diferentes servicios.

Ese es el caso de las empresas textiles, como Ingesa, que pasó de fabricar medias nylon a confeccionar cubrebocas durante la crisis sanitaria.

Descubre a detalle las características de nuestro NUEVO PRODUCTO #mascarillasingesa pic.twitter.com/8G6ZQPUWkh

— INGESA (@IngesaEcuador) April 19, 2020

Otro ejemplo son las nuevas plataformas de comercio electrónico, aplicaciones de entrega a domicilio y herramientas de pago sin contacto, desarrolladas para prevenir contagios.

Ese es el caso de la tienda de ropa De Prati, que además de medidas de bioseguridad, ha adoptado "procesos y herramientas de compra y pago sin contacto personal, para salvaguardar la salud y bienestar de sus clientes y colaboradores", sostiene un comunicado.

El desarrollo de estas herramientas tecnológicas significa más trabajo para expertos en sistemas, diseñadores y repartidores.

  • #empresas
  • #Crisis
  • #ventas
  • #costo
  • #construcción
  • #oportunidades
  • #Covid-19
  • #pandemia
  • #manufactura
  • #reactivación económica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    Gustavo Petro concede ciudadanía colombiana a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador

  • 02

    Eliminación del subsidio al diésel: ¿Qué pasa con los precios de los alimentos en los mercados?

  • 03

    Laura Pausini recibirá el premio Billboard Ícono, sostenido en un fuerte vínculo con el público latino

  • 04

    EN VIVO | Athletic Club vs. Arsenal por la Fecha 1 de la Champions League

  • 05

    Entre gritos, Pleno de la Asamblea discute eliminación del subsidio al diésel en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024