Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 25 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Trending

Mamá Lola, la última salinera de Salinas de Guaranda

Mamá Lola es una de las últimas salineras de Ecuador.

Mamá Lola es una de las últimas salineras de Ecuador.

Cortesía.

Autor:

Ignacio Medina

Actualizada:

06 ago 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Volví a Salinas de Guaranda hace un mes y me contaron que Mamá Lola se había caído. Unas costillas y la realidad de unos pulmones que ya no quieren responder.

Se llama Dolores Toalombo Punina, pero aquí todos le dicen Mamá Lola. La inmensa mayoría de sus 93 años los ha pasado cocinando sal, respirando una mezcla de vapor salino y humo de leña. Ella fue, todavía es, la última salinera.

La artrosis de la mano izquierda y los pulmones maltrechos se conjuraron para retirarla cumplidos los noventa. Su hijo Hugo se vino desde la Costa para ayudarla; ejerce mientras pueda acompañarla.

El oficio que Mamá Lola heredó de su madre y ejerció toda su vida dio carta de naturaleza a Salinas de Guaranda, la parroquia del Ande de Bolívar que vio nacer al grupo Salinero.

La salina estuvo ahí desde siempre, imponiendo su magia. Fue lugar sagrado para los Tomabela, los incas que los dominaron y los castellanos que los sucedieron.

La sal es fuente de vida. También proporcionaba poder económico. Hasta 1976, las salinas estaban bajo el control de la familia Cordovez, propietaria de parte de la comarca.

Las salineras trabajaban cinco días por semana para los Cordovez, quienes les dejaban dos días a su disposición. Pagaban peaje por la sal que cocinaban durante esos días.

La sal mana de tres fuentes que brotan en frente al pueblo. Imposible no ver la más grande y quedar abstraído por su extraña y dura belleza.

El verano se pasa en la salina, aprovechando el sol y las corrientes que concentran el salitre, y el invierno se dedica a cocinar sal en la cabaña.

Hay que trabajar duro en verano y obtener una buena cantidad de aguasal, que se almacena en pozos excavados en la roca sobre la misma salina, los puyos.

Durante el verano, las salineras dormían en la salina, con los pies en los depósitos de agua, para aprovechar que su temperatura era más alta.

Su trabajo es duro e ingrato. Deben aprovechar la poca agua que sale de los tres manantiales que brotan en la ladera, Contienen óxido de hierro, azufre y yodo.

El agua se va regando sobre las plataformas, donde sedimentan los elementos pesados, mientras el líquido baja hacia las chagras, en forma de piscinas planas, con pequeñas paredes que retienen el agua lavada.

Allí se sigue lavando para aumentar su pureza y acelerar la evaporación. Con buen tiempo pueden conseguir mil litros de aguasal por día.

Luego se almacena, tapada, para evitar que la lluvia la hidrate; contiene entre un 18% y un 20% de sal.

Mamá Lola llenaba canecos con veinte litros de aguasal y los llevaba en su llama hasta la choza, donde llenaba depósitos y preparaba el invierno.

Cocinaba en una paila de bronce, ancha y poco profunda, a fuego suave. Después de ocho horas se le da forma a la sal con dos tazones, se deja secar junto al fuego y se empaca en atados de hierba seca.

Salinas busca nuevos salineros.

  • #gastronomía

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Así está la tabla de posiciones de la LigaPro, tras los triunfos de El Nacional, IDV y Universidad Católica

  • 02

    Universidad Católica derrota a Técnico Universitario y sigue en la pelea por entrar al hexagonal del título

  • 03

    Quito | En estos sectores serán los controles de velocidad de la AMT entre el 25 y el 31 de agosto

  • 04

    Independiente del Valle vence a Emelec y se afianza en la punta de la LigaPro

  • 05

    Muere Tommy Wright, uno de los fundadores de Corporación Favorita, propietaria de Supermaxi

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024