Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Trending

El día que encontré el inolvidable y complejo viche

El viche es uno de los platos más exquisitos de la gastronomía ecuatoriana.

El viche es uno de los platos más exquisitos de la gastronomía ecuatoriana.

Cortesía Revista Mundo Diners.

Autor:

Ignacio Medina

Actualizada:

13 ago 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Encontré mi primer viche donde menos lo esperaba, en un comedor popular del Centro Histórico de Quito. Entramos al primer lugar que encontramos, a comer algo en una pausa de un rodaje.

Debió ser en la calle Venezuela o en la Vargas, y era un espacio humilde, de diario, que ofrecía cocina manabita. Había escuchado de ella y leído de su fama, pero no la había probado.

Mis viajes anteriores a Quito giraron alrededor de uno de esos cocineros pagados de sí mismos, excluyentes y despectivos con lo propio que marcaban el ritmo de la época.

El día que pedí comer ecuatoriano en mi primer viaje -debió ser por 2013 o 2014- se me llevó a un local de la Foch, con fotos de platos en las paredes y un pequeño comedor en la planta alta, donde cantaban tangos a los turistas. Salí corriendo sin llegar a sentarme.

Luego empecé a visitar luminarias culinarias, por lo general fallidas, henchidas de ínfulas y con muy poco de lo que presumir, aunque esa historia queda para otro día.

El caso es que me senté en aquel local para sumergirme en el contenido de un cuenco hondo, ancho y humeante; mi primer viche.

Después, cuando fui conociendo Manta, San Vicente, Rocafuerte, Pedernales, Chone, Quevedo, Bahía... entendí que para los manabitas hay tres ingredientes sagrados: el maíz amarillo, el maní y el verde. Sobre todo el verde; allí el verde es otra cosa.

Me impactó la presencia de un caldo denso y trabado, tanto como el dulzor que definía su naturaleza: los dominicos rallados y convertidos en pequeñas bolas, las rodajas de maduro, el camote, y el maní envolviéndolo todo. 

Conservo la foto del plato -poco clara, por cierto- y las notas que tomé del guiso. Había choclo y tengo anotada una pieza de yuca, pero no tengo tan presente si incluía la achojcha -en mi otra casa le decimos caigua- que luego he encontrado en otras versiones.

Se notaba la presencia del achiote del refrito y el papel del orégano entre los condimentos. No era, seguro, el oreganón que he gozado en la costa, pero nunca se tiene todo.

El pescado fue lo de menos. Atún con más cocción de la debida y dos camarones de piscigranja, que siempre se me antojan accidentes culinarios.

Muchos se darán por aludidos, pero no entiendo el fervor por esos camarones de cría, con extraños sabores inducidos, cuando pueden gozar de la grandeza, la naturalidad y la franqueza del camarón -blanco, café o rojo- que pescan en sus mares.

Veo el viche como un guiso que se instala en la frontera entre la tierra y el mar, sobre la misma línea de la costa, para reunir lo mejor de cada mundo. El mar y la tierra dándose la mano en una propuesta que nunca olvidaré.

Los primeros sabores, los del descubrimiento que aquel día también fueron los de la revelación del maní -luego me llegaría la salprieta recién hecha y mi horizonte culinario se abriría más-, se quedan para siempre.

  • #Ecuador
  • #Manabí
  • #cocina
  • #maíz
  • #pescado
  • #gastronomía ecuatoriana
  • #Ignacio Medina

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Hombre fue apuñalado en el sur de Quito por un dinero extraviado, Policía anunció un detenido y un menor aislado en el caso

  • 02

    Real Madrid le rinde homenaje a Diogo Jota en Anfield

  • 03

    Quito | 181 accidentes de transporte pesado han ocurrido en 2025; hay conductores que manejan sin puntos en la licencia

  • 04

    Franco Mastantuono, baja en el Real Madrid por una pubalgia

  • 05

    El Gobierno y el Municipio celebran por separado a Cuenca, en sus 205 años de independencia

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025