Lunes, 10 de junio de 2024

Ecuador en Cannes 2024: Escuela Mullu.TV está en el Mercado de Cine del festival francés

Autor:

Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

15 May 2024 - 10:01

La escuela de cine Mullu.TV, con una delegación de cineastas y productores indígenas y afrodescendientes, está en el Mercado de Cine que se celebra en el marco del Festival de Cannes.

La escuela de cine Mullu.TV participa en el Mercado de Cine del Festival Cannes 2024.

Autor: Redacción Primicias / EFE

Actualizada:

15 May 2024 - 10:01

La escuela de cine Mullu.TV participa en el Mercado de Cine del Festival Cannes 2024. - Foto: Cortesía de Mullu.TV

La escuela de cine Mullu.TV, con una delegación de cineastas y productores indígenas y afrodescendientes, está en el Mercado de Cine que se celebra en el marco del Festival de Cannes.

El Festival de Cannes 2024 arrancó el martes 14 de mayo y uno de los eventos paralelos más importantes que se desarrolla esta semana es el Mercado de Cine, un encuentro anual clave para la compra y la venta de largometrajes.

Ecuador está presenta en Cannes 2024. Con la escuela de cine Mullu.TV está con una delegación de cineastas y productores indígenas y afrodescendientes "de toda Abya Yala", como se refieren al continente americano.

Mullu.TV nació en Ecuador con el propósito de empoderar a creadores audiovisuales de comunidades indígenas y afrodescendientes de Latinoamérica, y estará en Cannes hasta el 22 de mayo.

Este colectivo diverso, que ahora tiene representación de otros países como Brasil, Colombia, México, Perú y Panamá, está compuesto por cineastas, comunicadores, periodistas y defensores de territorios ancestrales, comprometidos con la preservación y difusión de las luchas, memorias e identidades de América Latina.

Hasta el momento ha desarrollado un primer módulo de distribución y producción ejecutiva, en la que combina sesiones en línea con un programa semipresencial, según detallaron en un comunicado los promotores de esta iniciativa.

En el transcurso del Mercado de Cine de Cannes, Mullu.TV ofrecerá un entrenamiento presencial para potenciar los proyectos, facilitar oportunidades de coproducción, distribución y establecer reuniones uno a uno con agentes de ventas, entre otras actividades.

“La escuela de cine Mullu es un espacio donde queremos dotar de herramientas técnicas, narrativas a nuevos y nuevas compañeras de territorios que están teniendo diversas problemáticas extractivas, mineras, pero también la necesidad de una representación propia, de contar desde sus propias voces las historias de sus territorios”, señala Miguel Imbaquingo, director de la escuela.

Desde su creación, Mullu.TV busca consolidarse como una plataforma regional de distribución, producción y formación audiovisual para los pueblos indígenas y afrodescendientes, con un enfoque puesto en la lucha por la justicia climática y cultural, posicionándolos al frente de estos conflictos globales.

La ecuatoriana Frida Muenala, productora ejecutiva del pueblo indígena kichwa, apuntó en "la importancia de ocupar e 'indigenizar' los espacios tradicionales del cine".

"Por ello hemos elaborado un catálogo que destaca los poderosos proyectos participantes de nuestra iniciativa", añadió Muenala.

Mullu hace referencia a la concha spondylus, un mosluco bivalvo con concha de color anaranjada y con espinas, que se encuentra principalmente en torno al golfo de Guayaquil y que era muy valorada por los pueblos prehispánicos, especialmente por los incas, que la convirtieron en un importante bien de intercambio y comercio, casi tan preciado como el oro.