Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 24 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

¿Quién accede a la seguridad social?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

29 nov 2023 - 05:58

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, siendo un deber y responsabilidad primordial del Estado el garantizarla sin discriminación alguna, incluyendo a las personas que realizan trabajo no remunerado, actividades de autosustento, trabajo autónomo y a quienes se encuentran en desempleo.

La seguridad social es pública y universal. Así se establece en los artículos 34 y 367 de la Constitución de la República.

Estando lejos del mandato constitucional, al tercer trimestre de 2023, apenas el 33,7% de la población económicamente activa está afiliada a la seguridad social. Si bien el acceso se relaciona con la categoría de empleo, siendo del 7,2% en la población desempleada y del 66,5% en aquella con empleo adecuado, este está condicionado al nivel de ingreso.

En el 10% más pobre de la población el acceso es de apenas el 5,9% en comparación con el 71,2% que se observa en el 10% más rico.

Entre las personas con empleo (excluyendo aquellas en situación de desempleo) la cobertura es del 34,7% a escala nacional. En el sector informal este porcentaje es del 13,9% y en el sector formal alcanza el 61,1%.

Sin embargo, se observa que la cobertura de seguridad social de personas en el sector informal de los tres deciles más ricos (18,4%, 23,7% y 33,4%) es mayor a la que se alcanza en los dos deciles más pobres en el sector formal (16,8% y 12,5%).

De lo anterior se desprende una condición estructural de empobrecimiento, desprotección y desigualdad.

La población empobrecida no accede a la seguridad social, lo cual profundiza su vulnerabilidad, mientras que la población más rica se beneficia de las prestaciones de seguridad, aumentando su capacidad de sobrellevar momentos de crisis.

La desigualdad se profundiza al cruzar la condición económica con la etnia. La población indígena y afroecuatoriana tiene niveles de cobertura significativamente menores que las de la población blanca/mestiza en todos los deciles de ingreso, reflejando la discriminación institucional que persiste en el país.

La seguridad social en Ecuador, lejos de ser un derecho, es un privilegio que reproduce desigualdades.

El Estado debe asumir su rol de universalizar la seguridad social, generando regímenes especiales que incluyan a todas las personas, redistribuyendo el subsidio al fondo de pensiones e integrando las transferencias monetarias (pensiones asistenciales) de manera que los recursos públicos lleguen a quienes más lo necesitan.

La afiliación a la seguridad social no se da por la categoría o sector de empleo, sino por generar la capacidad para ahorrar. Para lograr la universalización de la seguridad social esta debe pensarse para acompañar los procesos de movilidad social de los hogares vulnerables y empobrecidos, siendo un elemento de encuentro entre las políticas económicas y sociales.

Noticias Relacionadas

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

Firmas

Irán, promotor de un Oriente Medio libre de armas nucleares

Leer más »

Firmas

Tren de Aragua: ¿Amenaza real de terrorismo en Ecuador o discurso político?

Leer más »

Firmas

Entregar territorio al invasor a cambio de paz

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024