Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 30 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

La ciencia en Ecuador, sin voz ni voto en la toma de decisiones

Santiago Guerrero Vinueza

Actualizada:

08 jun 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La pandemia de Covid-19, minimizada sistemáticamente en nuestro país, ha puesto en evidencia falencias graves del sistema de salud pública.

Vergonzosamente, esto ha causado más de 57.000 muertes en exceso respecto a años pasados, ubicándonos como el segundo país con mayor incremento de muertes en el mundo. Como dice la canción: ¡Ecuador siempre primero!

Estos errores tienen un origen común: la desvinculación de la ciencia en la toma de decisiones políticas. Mientras que la política está condicionada por intereses y afinidades ideológicas, la ciencia es independiente y se construye mediante evidencias comprobadas.

Nuestros errores comparten un origen común: la desvinculación de la ciencia en la toma de decisiones políticas.

Con base en esta lógica, ¿cómo alcanzamos una política anclada en certezas estadísticas? Aquí algunas reflexiones:

Ecuador necesita más científicos. Según el Instituto de Estadística de la Unesco, Alemania, cuyo desarrollo se basa en la investigación científica, tiene 14 veces más investigadores que Ecuador por millón de habitantes.

Alemania tiene 14 veces más investigadores que Ecuador por millón de habitantes.

La investigación científica ecuatoriana se desarrolla mayoritariamente en las universidades, con limitadas extensiones en los hospitales y casi nulas en los organismos gubernamentales.

Aquí está la falencia: los investigadores son escasos y no forman parte del sistema. Nuestro país debe apostar por un sistema de investigación que fortalezca la unión de dichos actores para lograr una política acertada.

En este tortuoso camino, la ciencia no debe ser manipulada por la política ni por la religión, debe ser más bien considerada como una fuente de desarrollo social y económico.

En Europa, por ejemplo, el Centro Común de Investigación (Comisión Europea) aporta evidencias científicas -con base a datos contrastados- para la toma de decisiones políticas. Este enfoque se ha consolidado también en otros países desarrollados, tales como Estados Unidos, Canadá y Australia.

En Ecuador, este tipo de iniciativas son inexistentes, raras veces los científicos son llamados a dar su voz, pero nunca su voto.

Hace poco, la Academia de Ciencias del Ecuador (ACE), mediante una carta abierta al nuevo Gobierno, propone ocho puntos clave para el desarrollo de la ciencia en el país. Dentro de los más destacados están la creación de un plan de inserción para todos los becarios retornados.

La Academia de Ciencias del Ecuador propone ocho puntos clave para el desarrollo de la ciencia en el país.

Esto, claramente, nos ayudaría a sobrellevar la problemática antes mencionada, insertando a los científicos en diferentes instancias gubernamentales implicadas en la toma de decisiones sanitarias.

Los científicos son considerados prescindibles por la sociedad ecuatoriana; lamentablemente, esta percepción se ha posicionado a partir de manipulaciones y entrecruces políticos.

Los ecuatorianos deben saber -y la pandemia lo ha demostrado varias veces- que los científicos tienen que ser artífices de las decisiones políticas que repercuten en la vida de las personas. Como lo dijo Rosalind Franklin: "la ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas".

Noticias Relacionadas

Firmas

Las islas de las orgías

Leer más »

Firmas

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Leer más »

Firmas

La Pandemia del Crimen: Unas soluciones para transformar la crisis en oportunidad

Leer más »

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024