Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Domingo, 14 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Se busca: cómo cerrar la creciente brecha laboral tras la pandemia

Carlos Felipe Jaramilllo

Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Actualizada:

10 mar 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las consecuencias económicas de esta crisis no han sido las mismas para todos. Los estudios más recientes del Banco Mundial revelan que las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe, la región más golpeada por la pandemia, se han llevado la peor parte.

En comparación con los hombres, tuvieron una mayor inseguridad laboral, menores ingresos y menos independencia financiera. 

Es decir, la evidencia muestra que creció la brecha de género en el mercado laboral y que podrían revertirse los importantes avances de las últimas tres décadas, con consecuencias negativas para millones de mujeres en su vida privada y familiar, y serias repercusiones para las economías de la región. 

Los números son elocuentes. Apenas iniciada la pandemia, 56% de las mujeres y 39% de los hombres perdieron sus empleos.

Es decir, para las mujeres la probabilidad de quedar desempleadas fue un 44% más alta que para los hombres. Y esta diferencia se mantuvo una vez que los empleados temporalmente despedidos comenzaron a volver a sus puestos de trabajo. Una de cada cinco mujeres no lo recuperó. 

Este impacto desproporcionado se debe en parte a la informalidad, que afecta a las mujeres en mayor medida, pero sobre todo a que algunos de los sectores más golpeados por la crisis—comercio, servicios personales, educación y hotelería y gastronomía—son justamente los que en mayor medida emplean mujeres. El 56% de los empleos perdidos en la crisis pertenecen a esos cuatro sectores.  

Los datos surgen del informe Covid-19 y el Mercado Laboral de América Latina y el Caribe: los Impactos Diferenciados por Género, realizado por el Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial (LACGIL) y presentado este mes.

Es importante compartir este diagnóstico porque pone de relieve un punto que debe ser central en la hoja de ruta de la recuperación post pandemia: los países de la región deberán redoblar esfuerzos para cerrar la vergonzosa brecha de género en la fuerza laboral si quieren avanzar hacia un crecimiento realmente inclusivo. 

El informe identificó también elementos que favorecen la seguridad laboral en épocas de crisis. El trabajo asalariado, el mayor nivel educativo y el acceso a Internet son algunos.

En cambio, la presencia en el hogar de niños en edad escolar incrementa las probabilidades de que las mujeres pierdan su empleo, pero no así los hombres. 

El Banco Mundial apoya programas dirigidos a ese objetivo en muchos países de la región. En Honduras, por ejemplo, colaboramos en un proyecto que promueve la contratación de mujeres para puestos dirigenciales a nivel nacional y local, para fortalecer su liderazgo en el terreno de la salud.

En Guatemala financiamos un programa de apoyo a mujeres empresarias. En varios países—Brasil, México y Uruguay, entre otros—acompañamos planes y estrategias para terminar con la violencia de género en sus muchas formas y con las brechas en materia de educación y formación profesional. 

En las últimas décadas se dieron avances importantes. Debemos actuar para que el impacto negativo de la pandemia se revierta rápidamente y seguir avanzando en la dirección en la que veníamos. 

Noticias Relacionadas

Firmas

El niño resentido

Leer más »

Firmas

La democracia necesita más democracia, no una dictadura

Leer más »

Firmas

La cocaína y el lavado domina, el fentanilo acecha: la encrucijada criminal del Ecuador en 2025

Leer más »

Firmas

¡El oro se dispara! ¿Ecuador está listo para brillar con su minería?

Leer más »

Firmas

El Centro de Quito: reflejo de una ciudad desmembrada

Leer más »

Firmas

US NAVY: si de verdad quieren combatir el narcotráfico, están en el mar equivocado

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024