Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Eckenner 'El Cobrador' Recalde y la era de la impunidad

Vanessa Carrión

Es Ph.D. en Economía. Docente-investigadora de la Universidad de las Américas. En sus investigaciones combina sus dos pasiones: la economía y la ciencia política.

Actualizada:

07 dic 2021 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La impunidad es un problema generalizado en nuestra sociedad. Puede entenderse como la comisión de crímenes y de violaciones a las normas sociales que no representa ningún tipo de consecuencia para el perpetrador.

Existe una peligrosa tendencia en nuestro país, en la que la impunidad, con el pasar del tiempo, en lugar de desaparecer se consolida.

Así que nos sumergimos en lo que podríamos llamar la era de la impunidad. Y es que aquellos involucrados en actos de corrupción creen que pueden salirse con la suya y hacer cualquier cosa, independientemente de las normas.

Y como pueden salirse con la suya, están dispuestos a ir cada vez más lejos.

La impunidad en la que ahora vivimos tiene un trasfondo político. Sin duda, llegó a su cima en la época del gobierno de Rafael Correa, cuando las limitaciones al abuso de poder se debilitaron sustancialmente.

Ya varios años después del correato, la falta de voluntad política en la Asamblea Nacional para poner fin a la impunidad, o al menos disminuirla, es evidente.

El 30 de noviembre, gracias a las abstenciones de los asambleístas de UNES (correísmo), el legislador Eckenner Recalde se salvó de la destitución. Este oscuro personaje es señalado por pedir dinero a sus colaboradores, lo que popularmente se conoce como diezmos.

No fue destituido aun cuando el informe del Comité de Ética de la Asamblea Nacional recomienda su destitución.

Si bien no sorprende que la bancada correísta se haya abstenido en este caso -recordemos que su líder llama a las coimas 'acuerdo entre privados'- preocupa profundamente que continuemos en un ambiente donde se ha institucionalizado la corrupción y que incentiva a los individuos a seguir cometiendo violaciones sin temor a ser castigados.

En el caso del asambleísta Recalde, después de los diezmos, ¿qué vendrá?

La impunidad pone en evidencia dinámicas de poder sistémicas que generan redes de capital social negativo. La corrupción tiene efectos devastadores en la sociedad, pues va más allá de los involucrados en el acto de corrupción.

En este caso en particular, afecta a los asambleístas honestos, a la reputación de la Asamblea – ya muy venida a menos- y a los ciudadanos en general, puesto que erosiona la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado.

Importante es mencionar que la asamblea atraviesa por una crisis de credibilidad. Para agosto de 2021, la aprobación de la gestión de la Asamblea Nacional era del 30% y la credibilidad de los asambleístas del 20%.

Los ciudadanos, vemos incrédulos como en la Asamblea se defiende lo indefendible. Cuando creemos que no se puede caer más bajo, la Asamblea nos demuestra que siempre es más fácil bajar que subir.

En efecto, como lo dijo la asambleísta Johanna Moreira, de la Izquierda Democrática, no esperamos nada de ellos y, sin embargo, logran decepcionarnos.

Noticias Relacionadas

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024