Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Ecuador post petrolero: las perspectivas de la agroindustria

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

14 abr 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Primero, una felicitación al pueblo ecuatoriano, fuimos ejemplares con una segunda vuelta electoral impecable en medio de esta pandemia. Segundo, ahora nos toca trabajar en unidad para la recuperación.   

Según la organización de investigación World Resources Initiative, para 2050 se proyecta que el mundo tendrá 10 mil millones de habitantes y la necesidad de producir 50% más calorías (70% de proteína).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que la expansión de la clase media global, especialmente en Asia, incrementará el consumo de proteína animal. Esto incluiría la pesca, acuacultura, y maricultura, aumentando el uso de recursos y el precio de los alimentos. 

El precio global de los alimentos está en su punto más alto de los últimos 6 años. En parte, como resultado de las disrupciones en las cadenas globales de suministros por restricciones a las exportaciones, y los efectos climáticos.

Según la FAO, la agencia Bloomberg y el Japan Times, en los últimos doce meses, el precio de los aceites vegetales (incluyendo palma africana) se ha incrementado un 147%, el de cereales en 26%, y el de la leche un 113%. 

Por ejemplo, en Brasil, los frijoles están 54% más caros que hace un año. 

Muchos países tienen déficit alimentario, especialmente de cereales que demandan un uso intensivo de agua; por ejemplo, una tonelada métrica (TM) de maíz consume 909 metros cúbicos de agua.

A nivel global, el arroz, el trigo, y el maíz son los productos agrícolas que consumen más agua. Mientras que los productos más producidos son arroz, trigo, maíz, caña de azúcar y alfalfa. 

Rabit Mohtar, profesor de la Universidad de Texas A&M en Doha y parte de la Fundación Catar indica que "en los próximos 20 años necesitaremos 40% más agua para satisfacer necesidades agrícolas e industriales si queremos estabilidad productiva". 

América Latina concentra el 30% del total de las reservas hídricas mundiales. Por ejemplo, la precipitación anual en Ecuador es 500 milímetros, pero en Catar es 74 milímetros.

Según el Tercer Censo Agropecuario del 2012, Ecuador tiene 12,4 millones de hectáreas cultivables, de las cuales 2,5 millones son lotes que tienen desde 1 hasta 20 hectáreas. Corresponden al 85% de las unidades de producción agropecuaria (UPA) y pertenecen a 712 mil pequeños y medianos agricultores (PMA). 

Lastimosamente, nuestro rendimiento por hectárea dista de los niveles promedio mundiales y sudamericanos, incluyendo los productos exportables como el banano y cacao. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024