Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Inicio de clases
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 31 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Contrapunto

"Einstein en la playa", la mega ópera de Philip Glass

Fernando Larenas

Periodista y melómano. Ha sido corresponsal internacional, editor de información y editor general de medios de comunicación escritos en Ecuador.

Actualizada:

20 abr 2024 - 05:57

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Philip Glass (Baltimore, 1937) es en la actualidad el compositor estadounidense más representativo de la música de su país; autor de tres óperas monumentales, ninguna supera a 'Einstein en la playa', una obra en cuatro actos que solo destaca algunos aspectos científicos de Albert Einstein (1879-1955).

Estrenada primero en el festival de Aviñón en Francia el 25 de julio de 1976 y el 21 de noviembre del mismo año en el Metropolitan Opera House de Nueva York, la obra lírica está basada en la figura del científico y en la invención de la energía nuclear, tal como se narra en la novela 'On the Beach', de Nevil Shute.

Así es como termina el mundo,

no con un estallido sino con

un gemido.

La novela citada cierra con unas líneas del poema de TS Eliot incluida en The Hollow Men (Los hombres huecos).

El musicólogo Roger Alier, en ‘Guía universal de la ópera’ describe a los personajes así:

"Einstein, científico que ha contribuido al desarrollo de las armas nucleares. Voz solista, papel para soprano que canta sola en algunos pasajes”.

Sin embargo, la idea que Glass discutió con el libretista Robert Wilson era trabajar en una ópera de cuatro o cinco horas de duración y que esté basada en un personaje histórico.

Wilson sugirió a Chaplin y a Hitler, Glass se opuso abiertamente y propuso los nombres de Einstein y Mahatma Gandhi, que años más tarde se convertiría en el personaje central de su ópera ‘Satyagraha’.

Intencionadamente no le dieron a la ópera una trama específica, se concentraron en la duración de las escenas que, en vez de actos, fueron separadas por Knee Plays, que Glass definía como interludio entre actos porque knee (rodilla en español) desempeña la función de unión en los humanos.

El texto de Wilson, según Alier tiene una estructura minimalista, basada en la repetición de frases y fragmentos de ideas “como el elogio de París de la última escena del primer acto o la historia de unos amantes que se sientan en un banco en un parque de la ciudad”.

A través del coro se pueden apreciar las características tradicionales de una ópera occidental, pero en general la obra tiene una originalidad que se constata al ver o al escuchar cualquiera de sus knee plays.

En cuanto a los argumentos, la primera escena se desarrolla en un tren, cuyo monótono crujir sobre los rieles se reproduce con el ritmo que acompaña a la pieza.

En la segunda escena, se aprecia mejor al personaje porque se representa con un violín solista, lo cual permite recordar la afición de Einstein por la música, especialmente por el violín. En otras escenas aparece una nave espacial y nuevamente el traqueteo de un tren, pero ahora nocturno.

En el knee play cuarto aparece por última vez el tren, que representa al siglo XIX y se vuelve a la nave espacial como muestra de una sociedad moderna del siglo XX.

Philip Glass, que visitó Ecuador en julio de 2010 para estrenar en Latinoamérica y en la Casa de la Música de Quito su 'Concierto para violonchelo y orquesta número 2', estudió primero en Nueva York y luego completó su formación con Darius Milhaud y con la gran maestra Nadia Boulanger (1887-1979) en París.

En Francia conocería el serialismo, que fuera defendido por Pierre Boulez, lo cual despertó en Glass el interés por encontrar un sistema en el que la sencillez y la claridad hicieran la música más asequible al público.

La musicóloga Pola Suárez define al minimalismo en la música como la tendencia a usar un mínimo de materiales sonoros y de elementos estructurales dentro de una larga duración.

“No se trata de una música para ser escuchada, sino para meditar dentro de una concepción orientalista”, acota Suárez, y concluye que es una manera de “visualizar la música paralizándola en el aire”.

Entre los autores que en la actualidad se ubican en esa corriente, además de Glass, constan Terry Riley, La Monte Young, Palestine y Reich.

Roger Alier sostiene que cuando Glass regresa a Nueva York se encuentra con una crítica escéptica, pero luego establecería las bases de la escuela minimalista en la que los compositores utilizan células musicales pequeñas, reiteradas y generalmente establecidas sobre una escala diatónica.

Los efectos armónicos, continúa Alier, son gratos al oído, cuya insistencia reiterativa tiene una finalidad decorativa y a la vez descriptiva.

Noticias Relacionadas

Firmas

Las islas de las orgías

Leer más »

Firmas

Los capos del narco compran policías, militares, políticos y jueces para blindar su impunidad

Leer más »

Firmas

La Pandemia del Crimen: Unas soluciones para transformar la crisis en oportunidad

Leer más »

Firmas

“Residir” y “habitar” no son los mismo: lección importantísima para Quito

Leer más »

Firmas

La corteza prefrontal y Daniel Noboa

Leer más »

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024