Viernes, 03 de mayo de 2024
Contrapunto

"Einstein en la playa", la mega ópera de Philip Glass

Fernando Larenas

Fernando Larenas

Periodista y melómano. Ha sido corresponsal internacional, editor de información y editor general de medios de comunicación escritos en Ecuador.

Actualizada:

20 Abr 2024 - 5:57

Philip Glass (Baltimore, 1937) es en la actualidad el compositor estadounidense más representativo de la música de su país; autor de tres óperas monumentales, ninguna supera a 'Einstein en la playa', una obra en cuatro actos que solo destaca algunos aspectos científicos de Albert Einstein (1879-1955).

Estrenada primero en el festival de Aviñón en Francia el 25 de julio de 1976 y el 21 de noviembre del mismo año en el Metropolitan Opera House de Nueva York, la obra lírica está basada en la figura del científico y en la invención de la energía nuclear, tal como se narra en la novela 'On the Beach', de Nevil Shute.

Así es como termina el mundo,

no con un estallido sino con

un gemido.

La novela citada cierra con unas líneas del poema de TS Eliot incluida en The Hollow Men (Los hombres huecos).

El musicólogo Roger Alier, en ‘Guía universal de la ópera’ describe a los personajes así:

"Einstein, científico que ha contribuido al desarrollo de las armas nucleares. Voz solista, papel para soprano que canta sola en algunos pasajes”.

Sin embargo, la idea que Glass discutió con el libretista Robert Wilson era trabajar en una ópera de cuatro o cinco horas de duración y que esté basada en un personaje histórico.

Wilson sugirió a Chaplin y a Hitler, Glass se opuso abiertamente y propuso los nombres de Einstein y Mahatma Gandhi, que años más tarde se convertiría en el personaje central de su ópera ‘Satyagraha’.

Intencionadamente no le dieron a la ópera una trama específica, se concentraron en la duración de las escenas que, en vez de actos, fueron separadas por Knee Plays, que Glass definía como interludio entre actos porque knee (rodilla en español) desempeña la función de unión en los humanos.

El texto de Wilson, según Alier tiene una estructura minimalista, basada en la repetición de frases y fragmentos de ideas “como el elogio de París de la última escena del primer acto o la historia de unos amantes que se sientan en un banco en un parque de la ciudad”.

A través del coro se pueden apreciar las características tradicionales de una ópera occidental, pero en general la obra tiene una originalidad que se constata al ver o al escuchar cualquiera de sus knee plays.

En cuanto a los argumentos, la primera escena se desarrolla en un tren, cuyo monótono crujir sobre los rieles se reproduce con el ritmo que acompaña a la pieza.

En la segunda escena, se aprecia mejor al personaje porque se representa con un violín solista, lo cual permite recordar la afición de Einstein por la música, especialmente por el violín. En otras escenas aparece una nave espacial y nuevamente el traqueteo de un tren, pero ahora nocturno.

En el knee play cuarto aparece por última vez el tren, que representa al siglo XIX y se vuelve a la nave espacial como muestra de una sociedad moderna del siglo XX.

Philip Glass, que visitó Ecuador en julio de 2010 para estrenar en Latinoamérica y en la Casa de la Música de Quito su 'Concierto para violonchelo y orquesta número 2', estudió primero en Nueva York y luego completó su formación con Darius Milhaud y con la gran maestra Nadia Boulanger (1887-1979) en París.

En Francia conocería el serialismo, que fuera defendido por Pierre Boulez, lo cual despertó en Glass el interés por encontrar un sistema en el que la sencillez y la claridad hicieran la música más asequible al público.

La musicóloga Pola Suárez define al minimalismo en la música como la tendencia a usar un mínimo de materiales sonoros y de elementos estructurales dentro de una larga duración.

“No se trata de una música para ser escuchada, sino para meditar dentro de una concepción orientalista”, acota Suárez, y concluye que es una manera de “visualizar la música paralizándola en el aire”.

Entre los autores que en la actualidad se ubican en esa corriente, además de Glass, constan Terry Riley, La Monte Young, Palestine y Reich.

Roger Alier sostiene que cuando Glass regresa a Nueva York se encuentra con una crítica escéptica, pero luego establecería las bases de la escuela minimalista en la que los compositores utilizan células musicales pequeñas, reiteradas y generalmente establecidas sobre una escala diatónica.

Los efectos armónicos, continúa Alier, son gratos al oído, cuya insistencia reiterativa tiene una finalidad decorativa y a la vez descriptiva.

Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.

Comentarios
REGLAS para comentar 
Suscribir
Notificación de
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos