Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 27 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

Es un hecho: Los precios están subiendo y el bienestar está en riesgo

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

17 ago 2021 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La inflación acumulada entre enero y julio de 2021 es de 1,16%. Así lo señala el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

En los años anteriores, la inflación acumulada a julio fue de -0,19%, 0,25% y -0,23%, en 2018, 2019 y 2020, respectivamente. Es un hecho, los precios en 2021 están subiendo.

Lo que más sube es el transporte (5,10%). Especialmente por el incremento el precio de los combustibles (entre el 21,05% y el 32,42%), los neumáticos (6,13%), y de aceite lubricante (2,74%).

En segundo lugar, se encuentra el incremento de precios en salud (1,80%). Los productos con mayor incremento son el alcohol antiséptico (16,40%) y los sistemas cardiovasculares (6,48%).

El tercer grupo de productos con mayor inflación es la educación (1,54%), siendo los productos con mayor inflación los posgrados (8,07%), el bachillerato (2,72%) y la educación inicial (2,39%).

En cuarto se encuentran los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una inflación acumulada de 1,14% a julio de 2021. Destaca el aumento en los precios de la arveja (43,88%), el aceite vegetal (35,29%) y puro (23,64%), la col (14,71%), la harina de trigo (9,41%), las galletas (9,14%), la lenteja (8,91%), los huevos de gallina (8,32%), la manteca (8,05%), el plátano verde (6,71%), y el pollo entero (6,09%), entre otros.

El valor de la canasta básica se ubicó en USD 711,68 mensuales a julio de 2021. Valor que no logran cubrir el 66,5% de las personas en Ecuador. Los ítems de consumo con mayor incremento en el último mes son alimenticios: grasas y aceites comestibles (10,34%), frutas frescas (3,63%) y verduras frescas (3,27%).

En junio de 2021 había 60.172 desempleados más de los que había en junio de 2019, y 553.247 personas subempleadas adicionales en comparación con junio 2019.

Es decir, hay menos empleo y menos ingreso, mientras que los precios de bienes y servicios van al alza, profundizando la crisis y el empobrecimiento.

En este escenario es urgente implementar medidas que sostengan la capacidad de consumo de las personas, como son las transferencias monetarias, devolver la jornada de trabajo completa, cuya reducción fue permitida por la Ley de Apoyo Humanitaria, reestructurar deudas de hogares con el sistema financiero, y revisar subsidios y gastos tributarios para proteger el bienestar de las personas y no solo las ganancias de las grandes empresas.

Noticias Relacionadas

Firmas

Pero no hay emergencia

Leer más »

Firmas

Salvados por la campana

Leer más »

Firmas

Noboa marchó contra la Corte Constitucional que Correa quiso “bajarse”

Leer más »

Firmas

¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Leer más »

Firmas

Realidades paralelas

Leer más »

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024