El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término ‘don’ como un tratamiento de respeto que se antepone al nombre, antiguamente reservado para personas de elevado rango social.
La colonia, que se basa en el dominio político y económico de un territorio, por parte de un poder lejano, mutó con las independencias en Estados organizados para beneficiar a determinadas clases sociales.
“Último día de despotismo y primero de lo mismo”, es la frase que expresaba el sentir del resultado de estos procesos de independencia, más no de libertad.
Lo antiguo, se hace presente, cuando no ha terminado de morir.
Últimamente, se ha hecho costumbre ver expresiones de esa herencia colonial, de privilegios, de los llamados ‘dones’.
Los ‘dones’, que se consideran moralmente superiores, que reclaman permanentemente por “abusos del Estado” cuando este regula o redistribuye, han perdido el cuidado, y han hecho públicos sus privilegios.
El abuso para acceder y usar el carné de discapacidad, incluso para importar vehículos de lujo, y el acceso privilegiado a las vacunas para Covid-19, son solo ejemplos de cómo, cuando pueden no dudan en abusar de su cercanía con el poder.
La herencia colonial de los privilegios para determinados grupos sociales refuerza un Estado clientelista (crony, en inglés). Es populismo para las élites: el uso del Estado para generar ganancias económicas y beneficios basados en relaciones sociales.
Es un vicio, muy presente en América Latina y que, como señala Daron Acemoglu, explica la desigualdad y el subdesarrollo de la región.
La alternativa es la democracia, no de representantes, sino de deliberación y de participación, de ciudadanos y ciudadanas que se reconocen en igualdad de derechos para la libertad real de todas las personas y no solo para ‘dones’.
Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.
Firmas
La gran fuga de María de los Ángeles Duarte
Este escándalo no se soluciona alzando la voz. Se arregla dejando que se asiente el polvo y haciendo las preguntas correctas. Aquí tengo 18.
Firmas
La pobreza en Ecuador refleja las brechas territoriales
Una de cada cuatro personas (25,5%) de la población en Ecuador estuvo en situación de pobreza por ingreso, en 2022.