Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

El Metro de Quito es mucho más que un medio de transporte

Daniel Orellana

Aprende, investiga y enseña sobre cómo interactúan los humanos con su entorno. Biólogo, profesor de la Universidad de Cuenca y cofundador de LlactaLAB Ciudades Sustentables.

Actualizada:

30 mar 2023 - 05:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Uno de los principales desafíos para las ciudades es ofrecer a su población el acceso equitativo a los lugares donde están las oportunidades de empleo, comercio, recreación y otros servicios urbanos.

De hecho, en Latinoamérica existe una altísima brecha en el acceso a estas oportunidades.

Las familias con menos recursos no pueden permitirse vivir cerca de las áreas donde se encuentra la mayoría de servicios: deben gastar más tiempo y dinero para llegar esos sitios, utilizando el transporte público.

La combinación entre bajos ingresos y altos gastos en movilidad impide a estas familias superar las condiciones de pobreza.

En un estudio reciente, analizamos la accesibilidad de la población de Quito a las oportunidades que ofrece la ciudad.

Encontramos que en 30 minutos, usando sólo el sistema de transporte público, una familia con altas condiciones de vida puede llegar a casi el doble de sitios que una familia de bajos ingresos.

Una de las maneras más efectivas para superar la brecha es la planificación y construcción de sistemas de transporte masivo, como el Metro o el tranvía.

Sin embargo, estos proyectos suelen tener un fuerte componente político debido a su alto costo.

Y, muchas veces, se planifican sin analizar cómo afectarán la accesibilidad de la población, y si realmente mejorarán o no la situación de los grupos menos favorecidos.

En el mismo estudio, analizamos el impacto que tendrá la primera línea del Metro de Quito en la accesibilidad de la población.

thumb
mapa_metro_quito_condiciones_vidaDaniel Orellana, Llacta Labs,

Además, encontramos que, en promedio, la inclusión del Metro en el sistema del transporte público aumentará el número de lugares a los que la población puede acceder en varios tiempos de viaje.

Descubrimos que, en general, el beneficio es mayor para las familias con mejores condiciones de vida, ya que viven cerca de las estaciones del Metro.

Las familias en condiciones más adversas están lejos del nuevo sistema de transporte y solo percibirían su beneficio en los viajes muy largos.

Hay otros temas importantes que dificultan la accesibilidad.

El costo del viaje para familias que deben tomar alimentadores, hacer transbordos a buses o combinar el viaje con transporte informal, puede representar un porcentaje considerable de sus ingresos.

También hay que analizar los potenciales impactos en el precio del suelo alrededor de las estaciones y lograr que la ciudad pueda captar esos beneficios, no sólo las empresas inmobiliarias.

Los sistemas de transporte masivo son efectivos siempre y cuando permitan cerrar las brechas y mejorar las condiciones de acceso para todas las personas.

Noticias Relacionadas

Firmas

Noboa, Manzano, Dundee: olvídense de Quimsacocha; el proyecto es imposible

Leer más »

Firmas

Hiperpresidencialismo: ¿un laberinto creado para el autoritarismo?

Leer más »

Firmas

Un abrazo en Utah

Leer más »

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024