Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 5 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

¿Por qué protestan las naciones?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

26 feb 2020 - 18:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La economía mundial se encuentra en un periodo de desaceleración. Es decir, el crecimiento (aumento de la producción) es inferior al que se registraba en décadas pasadas.

La falta de producción repercute en pérdida de empleo y de ingresos de los hogares, así como en la reducción de ingresos de los Estados para proveer de servicios públicos a los hogares.

Las crisis económicas generan crisis de bienestar. Las personas se ven limitadas en el acceso a bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, y coartadas en las oportunidades de lograr el proyecto de vida que tienen (por ejemplo, por falta de ingresos, muchos jóvenes deben dejar de estudiar para empezar a trabajar).

Una forma de mitigar las crisis es generando regímenes de bienestar basados en la solidaridad (protección social, que incluye a la seguridad social y una serie de servicios públicos para garantizar un nivel mínimo de bienestar).

Y para salir de las crisis se requiere reactivar la economía, esto se puede lograr mediante inversión pública que sea complementaria a la inversión privada, y también reduciendo las tasas de interés para facilitar el acceso a financiamiento de inversión.

Lo que no se debe hacer en medio de un contexto de crisis de bienestar es imponer medidas de “austeridad fiscal” que reduzcan aún más el ya golpeado ingreso de los hogares: reduciendo subsidios y servicios públicos, y redistribuyendo el ingreso de los trabajadores hacia las empresas al eliminar el pago de horas extra y extraordinarias o permitiendo contratos precarios sin estabilidad.

Este tipo de medidas no sólo agrava la pérdida de bienestar, sino que además asfixia la capacidad de consumo y lleva a la economía en un círculo vicioso de estancamiento (menor consumo, menor producción, menor consumo…), y genera mayor desigualdad. No sólo es ineficiente e inequitativo, sino que, además, es injusto.

Es justamente cuando se hace evidente que la toma de decisiones económicas no guarda relación alguna con la búsqueda de eficiencia y equidad y que, por el contrario, buscan favorecer a determinados grupos de la sociedad sin dar solución alguna a los problemas de bienestar que afectan a las mayorías, que se manifiestan las protestas sociales, como en Chile, Colombia, Francia, Ecuador, entre otras naciones.

Noticias Relacionadas

Firmas

Carpintería COIP – Peritos fallecidos

Leer más »

Firmas

¿Cómo Discord y las redes se convirtieron en la plaza pública de la Generación Z?

Leer más »

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025