Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Martes, 26 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

¿Se puede reducir la informalidad en tiempos de Covid-19?

Susana Herrero Olarte

PhD en Economía. Especialista en desarrollo. Coordinadora del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Las Américas.

Actualizada:

12 may 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El impacto económico del Covid-19 está relacionado con el peso de la informalidad en la economía, que limita el desarrollo en general y la recuperación en particular.

A mayores niveles de informalidad, más difícil será llegar a los indicadores anteriores a la crisis, y progresar después. El tejido económico se diluye más rápidamente y de forma más intensa porque para las empresas informales es más difícil sobrevivir en un contexto económico desafiante.

En la medida en que se estima que más de la mitad de las empresas en Ecuador sean informales, son necesarias medidas de política pública especializadas dirigidas a abordar los dos grandes retos de este tipo de empresas, que se agudizan en este escenario de crisis. Aquí unas propuestas para el análisis.

Las empresas informales no tienen acceso a los instrumentos externos para capitalizarse en escenarios de crisis, interna o externa. Al no estar registradas, no son sujetos de ninguna de las medidas del Estado para paliar los efectos del Covid-19, ni van a tener acceso a los fondos internacionales que se esperaría pudieran venir para sostener, vía crédito, el tejido empresarial del país.

Tampoco pueden acceder al crédito formal porque están excluidas del sistema financiero. Les queda el/la prestamista, que presionará a la baja su capacidad de desarrollo durante y después de la crisis.

Con el objetivo de mejorar la capacidad de capitalizarse de las empresas informales, vale la pena plantear cómo los recursos que pudieran venir desde el exterior, dirigidos a potenciar el tejido económico vía crédito, podrían también canalizarse a las empresas informales previa formalización.

Sería necesario en este caso plantear la revisión del sistema de formalización para mejorar la cobertura con acuerdos de mínimos entre los principales actores relacionados, y adaptar la metodología de seguimiento y control del crédito. En el mediano plazo, la cobertura de la formalización debería ampliarse con nuevos instrumentos adaptados al contexto.

Por otro lado, las empresas informales presentan debilidades propias que limitan de manera natural su sostenibilidad, vinculadas a su tradicional asociación con los deciles más bajos, con mayores niveles de analfabetismo funcional. Tienen una capacidad para generar reservas reducida, generan menos valor agregado, participan poco en las cadenas de valor y presentan niveles de eficiencia y eficacia bajos.

En este caso, a las medidas de donación propias de la acción humanitaria que se proponen desde los principales organismos para el desarrollo, también dirigidas a las familias que viven de las empresas informales, se les añaden estrategias de política pública a mediano plazo, vinculadas a las políticas de educación y capacitación de la ciudadanía. 

Es imperativo revisar si la informalidad será considerada, como siempre, una falla menor de mercado, incómoda de mirar, perpetuada como una característica más del subdesarrollo; o si se van a abordar nuevas medidas para erradicarla, que generen más y mejor teoría económica para la región. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Noboa marchó contra la Corte Constitucional que Correa quiso “bajarse”

Leer más »

Firmas

¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Leer más »

Firmas

Realidades paralelas

Leer más »

Firmas

Después de Bolivia, ¿la izquierda latinoamericana seguirá desbarrancándose?

Leer más »

Firmas

Noboa no es Correa dice el ChatGPT

Leer más »

Firmas

10 días de no hacer nada (aunque sea en redes)

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024