Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

¿Qué nos deja este 2019?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

17 dic 2019 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A días de cerrar el año 2019 es importante destacar algunos hechos que marcan tanto el entorno actual como las proyecciones o compromisos para el futuro.

En lo económico, 2019 marcó el retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI) que, a condición de un préstamo (deuda externa) de USD 4.200 millones, justificó la agenda económica de ajuste, despidos, y reducción de la capacidad del Estado.

La desaceleración económica se agravó por las decisiones de gobierno de reducir tanto la inversión pública, sin que exista inversión privada que la compense, como las compras públicas, cuando no hay mercado alternativo para los proveedores, y el despido de decenas de miles de funcionarios, sin que tengan alternativas de un empleo privado. Es así que el año deja más desempleo y mayor pobreza.

En lo social, la crisis de bienestar vinculada tanto a la mala situación económica como al descontento con la gestión política del Gobierno Nacional se expresa en que el 85,5% de los y las ecuatorianos consideramos que el país va por mal camino, y que el Presidente cuenta con una aprobación de apenas el 19%, según datos de la encuestadora Cedatos.

Sin duda, la expresión de descontento de mayor relevancia fueron las manifestaciones de octubre en las que, principalmente, pueblos y nacionalidades indígenas junto a sectores urbanos de clase media y popular expresaron en la calle su malestar ante el manejo económico y político del país.

Por un lado, las manifestaciones dejan marcado el retorno de la movilización social como forma de expresión política; pero además nos dejan nuevas formas democráticas, que llenan de optimismo para soñar un mejor futuro, al ver a miles de jóvenes estudiantes activados desde la solidaridad y el humanismo para acoger, junto a varias universidades, a los y las manifestantes que llegaron a la ciudad de Quito.

Noviembre de 2019 nos deja una denuncia global: ¡el violador eres tú! Nunca se lo había dicho con tanta claridad, se pierde el miedo y eso es bueno.

El violador no es sólo quien actúa con violencia sexual, sino también quienes omitimos una reacción firme de condena ante actos, insinuaciones o bromas que naturalizan la violación como acto normal de fuerza. Sí, somos todos. Y no, la víctima no tiene la culpa: “ni dónde estaba, ni cómo vestía”.

Y diciembre, nos deja una frustración. En palabras de António Gutierrez, Secretario General de las Naciones Unidas, al terminar la Conferencia de las Naciones para el Cambio Climático, el mundo perdió “una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática”. Y no es la primera vez, esta fue la reunión número 25. Son 25 años en que los “líderes mundiales” no dan respuestas concretas a la crisis ambiental.

Son estas denuncias y frustraciones donde es urgente plantear reflexiones y compromisos. El mundo requiere mayor empatía para la vida, feminismo para la igualdad y la paz (justicia social), ecologismo para la sostenibilidad (justicia ambiental), y redistribución para el desarrollo (justicia económica).

Noticias Relacionadas

Firmas

Emergencia judicial, una estrategia de precisión política quirúrgica

Leer más »

Firmas

Pañitos de agua tibia

Leer más »

Firmas

Quito, luz y casualidades

Leer más »

Firmas

La guerra que tarde o temprano se reanudará

Leer más »

Firmas

¡Muera la inteligencia!

Leer más »

Firmas

Los desechables no tienen segundas oportunidades

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024