Miércoles, 24 de abril de 2024

Autor:

Felipe Larrea

Actualizada:

25 Ago 2021 - 0:05

La halterofilia, manchada por la corrupción y en duda para París 2024

En enero de 2020, la cadena de televisión alemana ARD reveló la investigación "la cultura de la corrupción", la cual describió encubrimientos de casos positivos de dopaje en deportistas, por parte de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF, por sus siglas en inglés).

Ecuador consiguió dos medallas olímpicas en Tokio 2020, en el levantamiento de pesas. Neisi Dajomes ganó oro y Tamara Salazar se llevó plata.

Autor: Felipe Larrea

Actualizada:

25 Ago 2021 - 0:05

Ecuador consiguió dos medallas olímpicas en Tokio 2020, en el levantamiento de pesas. Neisi Dajomes ganó oro y Tamara Salazar se llevó plata. - Foto: Comité Olímpico Ecuatoriano

En enero de 2020, la cadena de televisión alemana ARD reveló la investigación "la cultura de la corrupción", la cual describió encubrimientos de casos positivos de dopaje en deportistas, por parte de la Federación Internacional de Halterofilia (IWF, por sus siglas en inglés).

Cinco meses después, en un nuevo informe, el investigador Richard Mclaren concluyó que el húngaro Tamás Aján, quien estuvo al mando de la IWF desde 2010 hasta 2020, ocultó 40 controles de antidopaje positivos, incluidos dos atletas que ganaron medallas de oro y plata en campeonatos mundiales.

En octubre de 2020, la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) abrió un nuevo estudio sobre 18 atletas, que habrían suministrado muestras de orina falsas de deportistas que se parecían a ellos.

Además, se detectaron otras prácticas como: uso de hormonas de crecimiento, uso de transfusiones para limpiar la sangre antes de subir a la plataforma y programas de dopaje facilitados por los propios entrenadores.

De acuerdo a las investigaciones de ARD y Mclaren, existen USD 10,5 millones de las cuentas de la IWF que no se han contabilizado. Además, uno de los informes sostiene que Aján cobró "personalmente" todas las multas por infracción de dopaje.

Tamara Salazar de Ecuador en su participación de los 87kg halterofilia por los Juegos Olímpicos de Tokio.

Tamara Salazar de Ecuador en su participación de los 87kg halterofilia por los Juegos Olímpicos de Tokio. EFE

José Llerena, exhalterista y presidente de la Asociación de Pesas de Pichincha, alude la crisis del deporte a la gestión de Aján, quien "pagó sobornos" para mantenerse en el poder durante tanto tiempo y tuvo el apoyo de algunos presidentes de federaciones locales.

"Es algo parecido al FIFA Gate. Entre un grupo de dirigentes, que tenían el capital para pagar las coimas, se intercambiaban el poder. Cuando países como Grecia, China, Kazajistán y Rusia tenían la vicepresidencia, sus deportistas pasaban a dominar en las competencias", señaló Llerena.

El Comité Olímpico Internacional (COI), a través de su presidente, el alemán Thomas Bach, buscó terminar con la corrupción en el deporte e hizo una intervención en la IWF. A partir de ese momento se puso un "ultimátum" para cambiar las reglas antidopaje.

"Nos redujeron la cuota de 260 levantadores a 160 para Tokio, como una señal de presión para que se limpie la halterofilia. Los países que estaban involucrados con Aján y que tenían casos positivos, tapados por la IWF, fueron eliminados de los Juegos Olímpicos", contó el entrenador ecuatoriano, a PRIMICIAS.

Para Llerena existen "serias posibilidades" de que la disciplina sea eliminada del programa olímpico para París 2024. Y, en caso de que eso no ocurra, podría bajar la cuota de atletas a 125, es decir, 35 menos de los que fueron a Tokio.

Después de una década de constantes casos de dopaje, arreglo de votos y coimas, Aján dimitió como presidente de la IWF, en abril de 2020.

En los últimos años, pesistas de Azerbaiyán, Bielorrusia, China, Grecia, Rusia y Kazajistán han sido suspendidos por el consumo de esteroides anabolizantes, una sustancia que aumenta la masa muscular y tiene efectos inmediatos.

"La situación es cada vez más grave", dijo Bach en febrero de este año. Y agregó: "Si la halterofilia continúa acumulando dudas y los podios rediseñándose al ritmo de los controles, el COI tendrá que evaluar su lugar en el programa de los Juegos Olímpicos de 2024 en París y en futuras ediciones".

Para Martha Malla, expesista olímpica ecuatoriana, el hecho de que la halterofilia esté en duda para París 2024 son solo "rumores que se dan en las redes sociales". Y sostiene que la solución no es sacar al deporte del programa, sino aplicar normativas más contundentes relacionadas con el doping.

Malla, quien trabaja en la dirección de alto rendimiento de halterofilia en el Ministerio del Deporte, agrega que es importante educar a los deportistas sobre el consumo de vitaminas, alimentos y sustancias, para evitar sanciones.

Y añade que no solo los deportistas deben recibir esta información. "Los primeros que deben educarse son los profesionales que están cerca a los atletas. Todos debemos tomar consciencia y no por proyectarnos a un logro deportivo relevante, podemos jugar o experimentar con la vida de los atletas".

El Comité Olímpico Internacional tiene previsto hacer modificaciones en algunas disciplinas para los Juegos de París. Por ejemplo, el atletismo cambiará de número de clasificados en algunas pruebas. También se prevén cambios en gimnasia, natación y halterofilia.

En los próximos meses se tomará la decisión final con respecto al levantamiento de pesas, que seguramente tendrá menos deportistas con relación a los que participaron en Tokio.

Esto se produce justo en el momento en el que Ecuador se ha consolidado como una potencia a nivel regional, gracias a las medallas que lograron Neisi Dajomes (oro en los 76 kilogramos) y Tamara Salazar (plata en los 87 kilogramos) y el diploma olímpico de Angie Palacios (64 kilogramos).

Además, el país viene en constante crecimiento en este deporte. El pasado 22 de agosto, la delegación nacional terminó su participación en el Panamericano Juvenil de Halterofilia, en Monterrey (México) donde logró 28 medallas.

Y una deportista que brilló con su actuación (logró tres medallas de oro en la división Sub 15, y una de plata y una de bronce en la Sub 17), fue Jessica Palacios, hermana menor de Neisi Dajomes y Angie Palacios.

El caso de Lydia Valentín

La halterista española había terminado cuarta en los Juegos de Londres 2012. Pero la WADA descubrió que las tres atletas que ocuparon el podio utilizaron sustancias prohibidas.

"No pude disfrutar del podio en ese momento, pero lo más importante es que los tramposos fueron descubiertos", dijo Valentín.

La española Lydia Valentín levanta una barra en los Juegos de Tokio, el 2 de agosto de 2021.

La española Lydia Valentín levanta una barra en los Juegos de Tokio, el 2 de agosto de 2021. Reuters

En un principio, la kazaja Svetlana Podobedova se quedó con el oro. Mientras que Natalya Zabolotnaya (Rusia) e Iryna Kulesha (Bielorrusia) terminaron en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

"Sí, se permiten las trampas en nuestro deporte. Ahí están los casos. Rusia no ha venido este año en ninguna categoría. ¿Por qué? Necesitamos justicia. La gente se tiene que enterar. El dopaje debe estar superperseguido", declaró Valentín en Río 2016.

La halterofilia: desde 1896 en los Juegos Olímpicos

El deporte fue incluido en el programa olímpico desde los primeros Juegos de la modernidad, en Atenas 1896. El precursor del levantamiento de pesas fue el levantamiento de piedras pesadas, en concursos de fuerza, un reto que se practicaba en todo el mundo antiguo.

La halterofilia comenzó en el año 3600 a. C. en la antigua China. Los emperadores realizaban pruebas de levantamiento de peso, para demostrar su capacidad de liderazgo y fuerza.

Consiste en levantar el máximo peso posible desde el suelo hasta arriba de la cabeza usando una serie de barras y discos. Existen dos modalidades: arranque y envión.

La palabra halterofilia deriva del griego y se compone del sustantivo 'halter', que significa 'pesas' y que viene del verbo 'haltera' y del sustantivo 'filos', que deriva del verbo 'philein' y que significa 'amar'.

También le puede interesar:

¿QUIÉN JUEGA HOY?