Su entrada en la escena política ha estado marcada por la polémica. El sacerdote que ocupa la presidencia del Consejo de Participación recibió críticas por pertenecer a la Iglesia, por presuntamente haber falsificado documentos, por los movimientos sospechosos de sus bienes y por la conducción de las sesiones del organismo.
-
“Yo hablo directo con el presidente”
10 de junio. En el programa radial ‘Bajo la lupa’, Tuárez hizo un llamado al presidente Lenín Moreno para provea nuevas instalaciones para el Consejo de Participación y negó la posibilidad de tratar el tema con otros funcionarios.
“Yo hablo directo con el presidente. Usted, cuando está en autoridad, tiene que hablar con autoridades de su propia jerarquía, no con una jerarquía inferior”.
-
Una advertencia en la posesión
13 de junio. Después de una larga espera, por los recursos legales que se interpusieron para detener su nombramiento, los siete vocales del organismo fueron posesionados en la Asamblea.
Ese día, el asambleísta de CREO, Marcelo Simbaña, advirtió que la posesión de José Tuárez era ilegal.
Art. 21 #LeyOrgánicaCPCCS. No podrán ser designados ni desempeñarse como Consejeros quienes sean […], representantes de cultos religiosos. La #Asamblea debe retraerse de irregularidades que infieran el #marcojurídico. Exhortamos a la #FunciónElectoral a resolver este conflicto. pic.twitter.com/QWiXTSK7PG
— Marcelo Simbaña (@MarceloSimbana) 13 de junio de 2019 -
La pelea por el edificio matriz
Recorrido Participación
14 de junio. Ya como presidente del Consejo de Participación, Carlos Tuárez llegó con la notaria Grace López al edificio matriz del organismo, en Quito, para verificar el estado de las instalaciones.
Ese día, él dijo que el Consejo Transitorio no entregó las actas de trabajo, el archivo debidamente tipificado para identificar los procesos y la forma en que se realizaron los concursos.
Pablo Dávila: Un parlamento bicameral debe seleccionar a las autoridades de control
-
Protesta porque le quitaron la seguridad
15 de junio. El sacerdote José Carlos Tuárez encendió la polémica en las redes sociales al postear que es perseguido político y quejarse de que le quitaron la seguridad.
“Toda esta persecución mediática es solo una cortina de humo, aprobaron el matrimonio igualitario para llamar a consulta y engañarnos nuevamente”, dijo.
¡Alerta ecuatorianos!
— Padre José Carlos Tuárez (@jcarlostuarez) 15 de junio de 2019
Toda esta persecución mediática es solo una cortina de humo, aprobaron el matrimonio igualitario para llamar a consulta y engañarnos nuevamente, han quitado el presupuesto al @CPCCS para evitar que les fiscalicemos y hoy me quitaron la seguridad.#ATENCIÓN -
La prohibición de la Iglesia
17 de junio. La Iglesia Católica emitió un comunicado en el que tomó distancia de Tuárez y sus declaraciones.
“Mientras (Tuárez) ejerza una actividad pública o política, tiene prohibido realizar el ministerio sacerdotal, como también el uso del hábito religioso. Para la opinión pública y el discernimiento de los fieles, todo acto o declaración de José Carlos Tuárez queda bajo su responsabilidad y no se considera como postura de la Iglesia”, decía el documento.
-
La primera sesión fracasada
19 de junio. La sesión del pleno 001, estaba prevista para las 15:00. La convocatoria se envió con un día de anticipación. Sin embargo, no se instaló a tiempo y finalmente se suspendió.
Según el consejero Christian Cruz, la razón de la demora fue una reunión “a puerta cerrada” a la que él no fue invitado. Cruz contó que tuvieron un “pre-Pleno” con los siete consejeros, pero luego hubo esta segunda reunión.
-
Los movimientos irregulares de sus bienes
El cheque que el cura José Tuárez entregó a la señorita Jiménez. PRIMICIAS
20 de junio. PRIMICIAS reveló los movimientos de bienes que hizo Tuárez antes de ser posesionado. Eso involucró varias pólizas, un departamento y un camión.
Sin contar con esos movimientos, en la declaración juramentada que entregó a la Contraloría dijo que posee un patrimonio de USD 372.000.
Movimientos de bienes del cura Tuárez involucran pólizas, un departamento y un camión
-
La supuesta denuncia falsificación de documentos
Jorge Rodríguez, de la Comisión Anticorrupción, estuvo presente de en la entrega de la denuncia contra José Tuárez Cortesía
20 de junio. El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, fundado en Guayaquil en 2005, aseguró que tiene al menos cuatro documentos que prueban que Tuárez falseó su hoja de vida ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en el concurso para ser vocal en el Consejo de Participación.
El caso fue denunciado un día después ante la Asamblea Nacional y el mismo Consejo.
-
Otra sesión con acusaciones de ilegalidad
20 de junio. El Consejo de Participación eligió a Ana Cecilia Monroy Abad como secretaria técnica de Participación Ciudadana; y a Diego Rafael Madero Poveda como secretario técnico de Transparencia.
Tres vocales abandonaron la sesión porque cuestionaron el procedimiento.
“Tome la decisión de abandonar el pleno porque no podía ser parte de un proceso de designación de autoridades al interior del organismo de manera ilegal, ilegitima e inconstitucional”, dijo Fernanda Rivadeneira.
— Christian Cruz Larrea (@ChristianCruzLa) 21 de junio de 2019
-
Tuárez estaba afiliado al partido Socialista
21 de junio. El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, denunció que José Tuárez se desafilió del Partido Socialista tres meses antes de postularse para el CPCCS, presentando posteriormente en Fiscalía la denuncia de que su firma era falsificada.
“Tuárez incumplía el requisito de no ser afiliado a una organización política cinco años antes de su inscripción”, explicó.
Pita: El cura Tuárez no podía ser candidato por estar afiliado al Partido Socialista
-
Video desafía a la Iglesia
21 de junio. El mensaje se difundió en redes sociales después de que la Secretaría de Comunicación no lo transmitiera en cadena nacional.
Usando el traje que lo identifica como religioso, justo lo que la Iglesia le prohibió hacer, aseguró que “vamos a exorcisar al país de sus males y limpiar su alma”.