Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 12 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Ecuador cuenta con el primer programa de mejoramiento genético de alpacas

El proyecto Crianza de Alpacas en Chimborazo beneficia a más de 6.000 familias de cinco cantones de esta provincia de la Sierra.

Familias de Chimborazo se benefician con el proyecto que trata la lana de alpacas.

Familias de Chimborazo se benefician con el proyecto que trata la lana de alpacas.

Cortesía

Autor:

EFE

Actualizada:

06 jul 2024 - 14:14

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador cuenta con el primer programa de mejoramiento genético de alpacas, desarrollado en la provincia andina de Chimborazo, que consiste en la multiplicación y crianza técnica de esos animales en comunidades, desde un liderazgo comunitario y la participación de madres artesanas.

Más de 6.772 familias de las comunidades indígenas de los cantones de Riobamba, Guano, Colta, Guamote y Alausí han visto transformada su vida gracias al proyecto "Crianza de Alpacas en Chimborazo", señaló este sábado World Vision Ecuador.

  • Galápagos: severa sequía afecta producción agrícola y se podría declarar la emergencia

Anotó que la iniciativa ha impulsado la rentabilidad social, ambiental y económica de la crianza de alpacas en la región, ofreciendo una alternativa de producción sostenible y efectiva.

Los avances en las comunidades son tangibles, incluyendo la creación de centros de negocios, comunidades de intercambio de conocimientos, espacios de diálogo con socios estratégicos y cajas de ahorro comunitarias que impulsan medios de vida seguros para las familias con niñas y niños.

Este proyecto ha permitido que la crianza certificada de alpacas cambie la vida de 33 comunidades indígenas que han aprendido a cuidar el ecosistema del páramo y ahora cuentan con 8 fuentes de agua seguras.

"La integralidad del proyecto, efectivamente se constituye en un modelo de inclusión social, económica y de restitución de derechos para grupos vulnerables en especial para los grupos de mujeres, pues se nota un cambio cultural importante entre los hombres que formaron parte de esta intervención", explicó Esteban Lasso, director País de World Vision Ecuador.

Otro resultado radica en que Ecuador cuenta ahora con el primer programa genético de alpacas, avalado científicamente por la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.

"Actualmente, tenemos un grupo de 15 alpacas de élite, con las que realizamos cruces y mejoramiento genético. Esto permite obtener especies de alto valor y, por lo tanto, obtener lana de muy alta calidad con estándares internacionales que permitan la confección de prendas y que representan el sustento de muchas familias en Chimborazo", agregó Lasso.

Conservación de los páramos

Chimborazo es una de las provincias con altos índices de problemas estructurales, como la pobreza, que afecta a gran parte de la población.

Esta situación se ha sostenido por la explotación de la mano de obra campesina, la precarización de la producción agrícola, la falta de servicios básicos, el poco acceso a conocimiento, educación y tecnologías, y una cultura que desvaloriza al campo y a los campesinos, enumeró World Vision Ecuador.

Por ello, la formación de Cooproagrocan, una cooperativa de productores agropecuarios de camélidos andinos, ha sido fundamental para mejorar la calidad de vida en las comunidades. Además, se han creado tres cajas comunitarias de ahorro provenientes de la venta de pie de cría, artesanías y fibra de alpaca, indicó.

"Buscamos dar estabilidad económica y sustento a las comunidades, comprando fibra, pie de cría y machos de descarte para carne; así la gente puede cuidar los páramos y del agua y al mismo tiempo mejorar sus condiciones económicas", expresó Juan Llusca, gerente de Cooproagrocan.

También se ha implementado un centro de acopio de fibra de alpaca y de procesamiento textil. Además, 82 promotores comunitarios se han capacitado y replican talleres de producción de alpaca en sus comunidades.

Por otro lado, 300 mujeres artesanas procesan la fibra de alpaca, dinamizando así la economía de las comunidades involucradas en el proyecto.

Desde el punto de vista ambiental, la crianza de alpacas tiene un efecto directo en la conservación de páramos y fuentes hídricas.

Su peso ligero, las almohadillas plantares en sus extremidades, sus dientes y su menor consumo de agua y alimento evitan que el páramo se destruya con su paso.

Actualmente, hay procesos de conservación en 31.483 hectáreas de páramo y 72 promotores comunitarios se han formado para este fin.

  • #Ecuador
  • #Chimborazo
  • #fauna
  • #comunidades
  • #comunidades indígenas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Candidatas a Miss Universo Ecuador 2025: edad, profesión, hijos, proyectos y más

  • 02

    Comisión suspende trámite de juicio político contra Solanda Goyes, vocal de la Judicatura

  • 03

    Ecuador saca adelante un partido complicado y empata ante Uruguay en la Copa América Femenina

  • 04

    Crisis de agua en el sur de Quito provoca arremetida del Ministerio de Ambiente contra el Municipio

  • 05

    Así queda la tabla de posiciones de la LigaPro, tras la victoria de Independiente del Valle ante Macará

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024