Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 27 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Ecuatorianos son el 21,36% de los detenidos por narcotráfico en las costas de Estados Unidos

Foto referencial: Pescadores en Manta se preparan para zarpar.

Foto referencial: Pescadores en Manta se preparan para zarpar.

Filter

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

26 dic 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Dos publicaciones revelan la problemática de los pescadores ecuatorianos frente al narcotráfico. El primero se trata del libro A la deriva desarrollado por Parametría y la Fundación Open Society, que fue publicado en septiembre de este año.

La segunda publicación, en cambio, se refiere a una investigación periodística de Filter, una organización dedicada a los temas sobre uso y políticas de drogas y derechos humanos. La organización pertenece a la Fundación The Influence.

Ambas investigaciones coinciden en una cifra: solo en Estados Unidos existen al menos 700 pescadores artesanales detenidos, por delitos relacionados con el narcotráfico.

Estos datos son recopilados por la Organización de Mujeres de Pescadores Detenidos en el Extranjero, que agrupa a las familias de los presos.

Los arrestos comenzaron en 2006. Ese año Estados Unidos promulgó la Ley Marítima de Drogas, la norma que tipificó como un delito contra ese país el transporte de drogas en aguas internacionales, sin importar si las embarcaciones se dirigen hacia ese país o no.

Con la entrada en vigencia de esta ley, Estados Unidos, a través de las patrullas de la guardia costera, capturaba cerca de 200 extranjeros en el mar al año.

Pero desde 2012 las detenciones se triplicaron. El Gobierno de Barack Obama lanzó la Operación Martillo, para controlar el tráfico de drogas en el Océano Pacífico.

A cargo de esta operación, como líder del Comando Sur, estuvo John Kelly quien, posteriormente, fue nombrado por Donald Trump como secretario de Seguridad Nacional, con énfasis en la lucha contra las drogas.

'Vueltas' peligrosas

Para los pescadores artesanales, la mayoría asentados en las costas de Manabí y Santa Elena, un viaje para transportar droga puede ser la salida de la extrema pobreza.

Según revela el trabajo de Filter, que fue recogido este 23 de diciembre por InSight Crime, un pescador gana -en el mejor de los casos- un promedio de USD 132 al mes. Aunque hay jornadas en las que regresan sin nada.

En noviembre de 2019, InSight Crime ya había revelado, en otra investigación, que Ecuador se convirtió en una autopista para el paso de la droga producida en Colombia.

Con las drogas, a través de las denominadas 'vueltas', en cambio, pueden llegar a ganar hasta USD 10.000 y USD 30.000 por viaje.

A la deriva, señala tres causas principales para que los pescadores se vinculen con la economía criminal:

  • La inseguridad en el mar.
  • La escasa oferta de alternativas laborales.
  • La precariedad del empleo.

Filter añade una razón. Casi la mitad de las familias de los detenidos relata que sus parientes optaron por un viaje con drogas, a raíz del terremoto del 16 de abril de 2016, que dejó a muchas personas sin hogar.

"Emiliano, hizo una 'vuelta' después de que la pareja perdiera su casa tras el terremoto. Un helicóptero de la Guardia Costera de Estados Unidos que volaba sobre el océano identificó su barco y disparó al motor para que no pudiera escapar". 

Extracto de la nota de Filter, recogida por InSight Crime

Generalmente, según los relatos recogidos en los trabajos, los pescadores salen como cada mañana a buscar su sustento en el mar, pero no vuelven.

Incluso, hay casos en los que sus familias los dan por muertos. Pero, meses y hasta años después, reciben una carta o una llamada, anunciando su detención.

thumb
Pescadores drogaFilter 2

La relación con Estados Unidos

Ecuador tiene vigentes acuerdos bilaterales para combatir el narcotráfico con todos los países de América del Sur y también con algunos de la Unión Europea.

Además de estos acuerdos, la relación más estrecha a lo largo de la historia ha sido con Estados Unidos. Tomando relevancia en 1999, con el Plan Colombia, que incluyó la utilización de la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en Manta.

La relación con Estados Unidos se enfrió durante el gobierno de Rafael Correa, que le retiró la administración de la base de Manta a Estados Unidos y cerró la Oficina de Cooperación en Seguridad de la embajada de ese país en Quito.

Con el actual gobierno, en cambio, las relaciones con Estados Unidos han vuelto a reactivarse. La oficina de Cooperación de la embajada de ese país se reabrió, por ejemplo.

Además, en junio de 2018, el Ministerio de Defensa firmó un nuevo memorando de entendimiento. Tres meses después se iniciaron vuelos de patrullaje con aeronaves norteamericanas, para monitorear el narcotráfico en alta mar.

También le puede interesar:

Así es el narcosubmarino en el que dos ecuatorianos llevaron droga a España

La nave mide 20 metros de eslora y en su interior hay una cantidad de droga tal que podría superar los 100 millones de euros en el mercado negro.

  • #Ecuador
  • #narcotráfico
  • #sentencias
  • #pescadores artesanales
  • #terremoto abril 2016

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Trabajos en la Ruta Viva interrumpirá conexión vial entre Quito y el aeropuerto durante cuatro meses

  • 02

    'KPop Demon Hunters' se convierte en la película más popular en la historia de Netflix

  • 03

    ¿Quién es Travis Kelce, el también famoso y futuro esposo de la cantante Taylor Swift?

  • 04

    Cacao de Ecuador: exportaciones crecen 82% y el sector proyecta 600.000 toneladas en 2025

  • 05

    Integridad y vida de los pasajeros del Metro de Quito está en riesgo, dice contratista; Municipio asegura que hace los mantenimientos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024