Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 3 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Fernando Ponce: "la PUCE acogería nuevamente a los grupos indígenas"

La PUCE recibió a 1.400 personas durante las movilizaciones.

La PUCE recibió a 1.400 personas durante las movilizaciones.

cortesía PUCE

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

25 oct 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Cuatro universidades abrieron sus puertas a las comunidades indígenas que llegaron a Quito para protestar en contra de las medidas económicas que el presidente Lenín Moreno intentó implementar a inicios de octubre.

Uno de estos planteles fue la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) que, por primera vez, prestó sus instalaciones para que 1.400 personas de las comunidades de Cotopaxi tengan un lugar para descansar, comer y dormir mientras se manifestaban.

Su rector, Fernando Ponce, explicó a PRIMICIAS que la decisión de ser un "centro de paz" se debe a que desde hace dos años los estudiantes de esta universidad acuden a las comunidades indígenas para realizar actividades académicas y de labor social.

Es por eso que le tomó por sorpresa las declaraciones del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, que se refirió a las cuatro instituciones como "centros logísticos de abastecimiento para manifestantes y grupos que actuaban vandálicamente en el resto de la ciudad”.

Espera que no existan nuevamente este tipo de protestas, pero que si se llegaran a realizar, la PUCE abriría nuevamente sus puertas a las comunidades indígenas.

Violencia y racismo

Ponce dice que después de estas movilizaciones Ecuador no volverá a ser el de antes. "Hubo niveles de violencia y racismo nunca antes visto. Además, la gestión política del gobierno no fue buena porque debió dialogar antes de que las manifestaciones tomen la magnitud que tomaron".

Espera que el gobierno identifique a los causantes de los actos violentos que se registraron, aunque dice que "no es lo mismo un disparo que un piedra, ni la violencia verbal que la física".

El papel de la academia

Durante los 11 días de manifestaciones hubo múltiples reuniones entre funcionarios del gobierno y dirigentes indígenas en diversos lugares y al mismo tiempo para buscar acercamientos.

El rol de la academia, junto a la Conferencia Episcopal y la Organización de las Naciones Unidas, fue mediar entre las dos partes para que haya una negociación.

El rector de la PUCE recuerda que las universidades dejaron de ser mediadores minutos antes de que las dos partes se sentaran a conversar el domingo 13 de octubre de 2019, día en que el Presidente anunció que el Decreto 883 iba a ser derogado.

La decisión de alejarse se debe a que se creó el escenario adecuado para que las dos partes dialoguen directamente.

El futuro

Sobre el futuro, Ponce dice que es tiempo de que Ecuador siente las bases para crear un país mas justo y equitativo que evite confrontaciones.

Esto tomando en cuenta que durante los 11 días de protestas, sectores que no se identifican con el movimiento indígena respaldaron al movimiento con donaciones para los manifestantes.

Para él, es necesario que exista un procesos de reconciliación nacional, un nuevo pacto social que responda a las necesidades de las personas que más necesitan con un nuevo modelo económico y de desarrollo, y un estado que garantice los derechos de toda la sociedad.

  • #protestas
  • #movilización indígena

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Cerca de 60.000 estudiantes de Ecuador perdieron el año en la última década

  • 02

    Policía ingresará a escuelas por flagrancia, orden judicial o riesgo inminente, detalla el plan 'Nos Cuidamos'

  • 03

    "Él va a llorar y yo voy a llorar", así arrancan los más pequeños su vida escolar en el inicio de clases 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024