Frente a la masacre, ocurrida el 23 de febrero en las cárceles y que se saldó con 79 presos muertos, el presidente Lenín Moreno anunció que ha dispuesto al Ministerio de Finanzas “destinar el presupuesto necesario para enfrentar este problema”.
Aunque no precisó cuánto o cómo se canalizará.
“El 23 de febrero fue un día trágico para el país, en cuatro cárceles se desató una ola de violencia jamás registrada en Ecuador”, dijo el presidente Moreno al inicio su primera intervención tras la masacre ocurrida en las cárceles.
En el mensaje difundido la tarde del 24 de febrero anunció que su Gobierno ha activado el Puesto de Mando Unificado y ha declarado zona de máxima alerta a los centros penitenciarios, gracias a lo cual se logró controlar los incidentes en las cárceles.
Aseguró que las Fuerzas Armadas mantendrán el control de armas y municiones en el perímetro de las cárceles, por tiempo indefinido.
“He dispuesto a los ministros que, en el ámbito de sus competencias, redefinan los parámetros de la política de seguridad penitenciaria”.
Agregó que en el gabinete de Prosur, previsto para el 25 de febrero de 2021, solicitará apoyo internacional para combatir “el crimen organizado que tiene presencia en toda la región”.
Moreno identificó varios aspectos como los causantes de la crisis:
- – En 2007 había 9.000 presos y hoy son casi 40.000, “la lucha frontal frente al delito (…) disparó el hacinamiento y volvió insostenible el actual sistema penitenciario”.
- Mientras la lógica internacional es construir pequeños centros de reclusión más fáciles de manejar -dice- en Ecuador se construyeron grandes cárceles “con capacidad para 15.000 privados de libertad cada una”.
- El modelo y la normativa legal son deficientes, la sobrepoblación carcelaria bordea el 30%.
- Faltan recursos económicos y personal.
Además insinuó que los incidentes fueron organizados desde afuera de las cárceles y orquestado por grupos que se disputan el control del tráfico de drogas en el país.
El Presidente continuó con ironía que no es coincidencia que esto masacre ocurra cuando el país atraviesa simultáneamente una crisis económica, los efectos de una pandemia y está en medio de un proceso electoral.
Y continuó con sus insinuaciones: “no es casual que en 2008 se haya desmantelado la base de Manta”, “tampoco es casual que ocurra después de las decenas de laboratorios de cocaína desmontados en Manabí”, “ni a la incautación de 128 toneladas de droga en 2020”.
Pero fue más allá “tampoco es coincidencia la reciente denuncia de la prensa colombiana sobre el presunto financiamiento del ELN a campañas políticas en Ecuador“. “Es grave que hay dinero del narcotráfico en el escenario político del país”.
También le puede interesar:
Sociedad
CAF alertó en 2015 sobre riesgos de inundaciones en Guayaquil
Embalses para retener las aguas lluvias y evitar inundaciones en marea alta en Guayaquil fueron planteados por la Corporación Andina de Fomento.
Sociedad
Solo dos vías interprovinciales en Azuay están habilitadas
En tres de las cinco vías interprovinciales que conectan a Azuay con el resto del país, el paso es intermitente o está cerrado.
Regístrese