Sábado, 20 de abril de 2024

Universitarios buscan combatir la inseguridad en Guayaquil

Autor:

Teresa Menéndez

Actualizada:

2 Oct 2022 - 5:25

La Facultad de Arquitectura de la UEES desarrolló proyectos en Monte Sinaí e Isla Trinitaria, donde los niños dibujaron cómo perciben y cómo quieren que sea su entorno. La Universidad de Guayaquil elabora propuestas para mejorar la labor policial.

Monte Sinai actividades contra la inseguridad

Autor: Teresa Menéndez

Actualizada:

2 Oct 2022 - 5:25

Niños y adultos en Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, participaron en agosto de 2022, en actividades, organizadas por la UEES, para mejorar su entorno y alejarse de la inseguridad que ronda el sector. - Foto: Cortesía

La Facultad de Arquitectura de la UEES desarrolló proyectos en Monte Sinaí e Isla Trinitaria, donde los niños dibujaron cómo perciben y cómo quieren que sea su entorno. La Universidad de Guayaquil elabora propuestas para mejorar la labor policial.

Niños que dibujen la realidad de su entorno y sus propuestas para potenciarlo es parte de la dinámica que implementó una universidad, para mejorar el entorno de las zonas vulnerables a la inseguridad en Guayaquil.

Docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) lideran la iniciativa. Recientemente trabajaron en Monte Sinaí e Isla Trinitaria, noroeste y sur de la ciudad, respectivamente.

En ambos casos, niños de cinco a 10 años participaron en las actividades. Daniela Hidalgo, directora de proyectos de la Facultad, contó a PRIMICIAS que los trabajos comenzaron en junio y se extendieron tres meses.

Con el apoyo de los líderes comunitarios y con la supervisión de los docentes, ocho estudiantes del primer semestre de Arquitectura comenzaron el levantamiento de información, específicamente en los sectores Tres hermanos y Luz y Vida, parte de Monte Sinaí.

Unos 15 niños recibieron talleres para que, a través de dibujos artísticos, expresen cómo perciben y cómo desean que sea el entorno donde residen.

"Hicieron dibujos del maíz, árboles de mango, limón y guineo, saben que en la zona hay esos productos. Cuando les pedimos que grafiquen cómo te imaginas Monte Sinaí, vimos que querían naturaleza, montañas, agua. Un niño dibujó algo sobre reciclaje", detalló.

Parte de los dibujos que realizaron unos 15 niños del barrio Luz y Vida, de Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, para identificar las necesidades del sector.

Parte de los dibujos que realizaron unos 15 niños del barrio Luz y Vida, de Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, para identificar las necesidades del sector. Cortesía

Monte Sinaí es parte de Nueva Prosperina, el distrito con los más altos niveles de inseguridad. Allí se han cometido más de 200 asesinatos en lo que va de 2022, según datos de la Policía.

A pesar de esto, los pequeños no dibujaron nada asociado a la violencia en el sector.

Paralelamente, con los líderes comunitarios se trabajó en un atlas, que recogió datos de los asentamientos irregulares desde 2010 hasta 2021.

"Esto permitió hacer análisis profundo de lo que necesitan en equipamiento actual, vialidad, así como identificar los puntos de mayor comercio y zonas de riesgo", agregó Hidalgo.

La comunidad recogió fondos a través de mañanas deportivas y venta de comida. Además, recibieron el apoyo de la empresa privada, que donó pinturas.

Los mismos habitantes hicieron las aceras de sus viviendas, colocaron baldosas en los pasajes y con la pintura donada, embellecieron las dos cuadras donde habitan. En total, se beneficiaron 28 familias.

Habitantes del barrio Luz y Vida, en Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, hicieron mingas y pintaron sus fachadas, como parte de las actividades coordinadas por la UEES.

Habitantes del barrio Luz y Vida, en Monte Sinaí, noroeste de Guayaquil, hicieron mingas y pintaron sus fachadas, como parte de las actividades coordinadas por la UEES. Cortesía

"Cuando la comunidad está organizada y hace todo este proceso de mejoramiento, contribuye a reducir la inseguridad. Ellos están cuidando su barrio. La mejora del entorno físico refleja cuán organizados están", manifestó.

Similar actividad realizaron los alumnos de quinto y sexto semestre en la Isla Trinitaria, sector donde se detectó que el 70% de los jóvenes expende droga y el 80% la consume.

"Contactamos a los dirigentes y en la escuela del sector, los niños se reunieron para identificar qué esperan y quieren de su barrio", dijo Natalie Wong, decana de la Facultad.

Uno de los talleres, organizados por la Faculta de Arquitectura de la UEES, como parte del proyecto de vinculación con habitantes de la Isla Trinitaria, sur de Guayaquil, en agosto de 2022.

Uno de los talleres, organizados por la Faculta de Arquitectura de la UEES, como parte del proyecto de vinculación con habitantes de la Isla Trinitaria, sur de Guayaquil, en agosto de 2022. Cortesía

Entre los dibujos que hicieron los infantes, recordó, hubo de árboles, basura, paredes con grafitis y hasta de animales muertos.

En este lugar, el proyecto de vinculación comenzó en febrero y terminó en agosto de 2022.

La Facultad trabajó otros proyectos en el sector Barranca central, en Samborondón; y en comunidades de Naranjal.

Policía predictiva para reducir la inseguridad

En la Universidad de Guayaquil tienen productos enfocados a fortalecer el rol de la Policía y, de esta forma, contribuir a reducir la inseguridad en la zona 8, donde se contabilizan más de 1.080 muertes violentas.

Héctor Hugo, docente de la carrera Sociología urbana, comentó que está listo el proyecto denominado 'Policía predictiva'.

Se trata de una propuesta del fondo competitivo de investigación de la universidad y apunta a reducir la delincuencia en sectores clave de la urbe.

Como académico y exsubintendente de Policía de Guayas, conoce que más del 70% del robo a personas, motos y vehículos se comete en zonas bancarias y comerciales, desde la avenida Nueve de Octubre, Panamá, Rumichaca y otras calles del centro, hasta Urdesa, Garzota y Alborada.

Algunos de estos robos pueden derivar en homicidios, según dijo.

"A través de la Policía predictiva planteamos incorporar inteligencia artificial en las cerca de 5.000 cámaras de seguridad en la zona 8, que permita identificar armas, posturas, amenazas en general", manifestó.

Esa tecnología estaría en un data center, que es el cerebro de la operación. Telconet financió el 100% del proyecto, cuya inversión es de USD 400.000. En la propuesta, trabajaron 12 personas, entre profesores y representantes de la sociedad civil.

En simultáneo, Hugo propone una especie de sistema integrado en el que participen todos los actores, incluidos delegados de la sociedad civil, academia, Iglesia y autoridades, quienes articularían estas acciones.

Héctor Hugo, arquitecto y docente de la Universidad de Guayaquil, durante la presentación de su proyecto 'Policía predictiva' en la Gobernación del Guayas, el 13 de agosto de 2022.

Héctor Hugo, arquitecto y docente de la Universidad de Guayaquil, durante la presentación de su proyecto 'Policía predictiva' en la Gobernación del Guayas, el 13 de agosto de 2022. Cortesía

Desde esta misma carrera de la Universidad de Guayaquil se ejecuta otro proyecto: cartografías del delito.

Está en marcha desde 2016 y se trabaja con el sistema de información de la Policía, llamado 'David'. Tomamos esa información y la vinculamos con otros datos", explicó a PRIMICIAS Rubén Aroca, sociólogo y docente de la universidad.

Hay una cartografía por año y por cada delito, con segmentaciones de datos y delitos como robo a personas, negocios, hogares y de autos. También, estafa, femicidios, asesinatos, homicidios y sicariatos.

"Seguimos la misma zonificación de la Policía en la zona 8. Detectamos ocho segmentos diferenciados: tres bajos, tres medios y dos altos, es decir, clasificamos los datos por condiciones de vida y tipos de delitos", detalló el especialista.

Según Aroca, el robo a personas sigue siendo el delito más común, aunque gran parte de los delitos no se denuncia. Es el caso de las extorsiones.

Estas cartografías revelaron también las dinámicas de los delitos contra la vida. Por ejemplo, el femicidio ocurre especialmente a sectores muy modestos y tensionados por la pobreza.

Otros, como asesinatos y sicariatos, se registran más en el sur de Guayaquil y están ligados al narcotráfico.

"En cuanto a la seguridad, se observa que los servicios son para la clase media. Los sectores acomodados no tienen porque contratan el servicio de forma privada, eso lleva hacia una idea de privatización", describió.

Los estudiantes del área de Titulación recogen los datos y ese trabajo es parte de la tesis que presentan al finalizar su carrera.

La participación de la academia en la lucha contra la inseguridad es la propuesta que presentó al Gobierno, José María del Corral, director Mundial de Scholas Occurrentes designado por el papa Francisco, en su reciente visita a Ecuador.