Los representantes religiosos dijeron que no apelarán a la decisión de la Corte Constitucional, pero insisten en que el matrimonio debe ser únicamente entre hombre y mujer.
La Iglesia Católica mantiene una postura inflexible: el matrimonio es la unión entre hombre y mujer.
Un día después de que la Corte Constitucional aprobara el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la Iglesia Católica se pronunció.
Monseñor Eugenio Arellano, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, aseguró que las relaciones entre personas del mismo sexo no pueden ser consideradas como familia porque rompen con los cánones establecidos en la religión.
El religioso dijo que Iglesia Católica no apelará la decisión de la Corte Constitucional, pero que llamarán a sus fieles a movilizarse. “La historia se escribe en las calles”, dijo Arellano.
La Iglesia también está preocupada porque, luego de la aprobación del matrimonio igualitario, pudiera darse la posible adopción de niños. Deben prevalecer los derechos de los niños en un ambiente que brinde seguridad y amor, dijo el religioso.
La comunidad LGBTI continúa festejando
Horas antes de las declaraciones de la Iglesia, la comunidad GLBTI, encabezada por Efraín Soria, director de la Fundación Equidad; Pamela Troya, activista por el matrimonio igualitario; y Christian Puala, abogado y presidente de la Fundación Pakta, reiteraron que el matrimonio igualitario es un a realidad en el país.
“Ecuador se ha convertido en el país número 28 en reconocer legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de un hecho histórico que nos impulsa a seguir luchando por la igualdad”, dijo Paula.
Lea aquí la sentencia de la Corte Constitucional
La sentencia del juez ponente, Ramiro Ávila, dice que la Constitución no debe ser reformada para que el matrimonio igualitario sea una realidad en el Ecuador.
También ordena al Registro Civil la inscripción del matrimonio entre Efraín Soria y Javier Benalcázar.


Sociedad
1.069 locales se han unido al plan de externalización de medicinas
Siete cadenas farmacéuticas ya son parte del plan “Medicina Siempre”, pero aún no cuentan con el 40% de los fármacos requeridos.
Sociedad
Pasaje Solano, el barrio quiteño que se llevó la peor parte de las protestas
Los alrededores de la Casa de la Cultura en Quito fueron epicentro de los enfrentamientos durante el paro, ahora los vecinos recogen los escombros.
Suscríbase