Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 10 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Ministro de Salud: las primeras 50.000 vacunas llegarán en enero de 2021

Personal de salud atiende a personas con síntomas de Covid-19, este miércoles 29 de julio de 2020, en Quito.

Personal de salud atiende a personas con síntomas de Covid-19, este miércoles 29 de julio de 2020, en Quito.

EFE

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

08 dic 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Ministerio de Salud trabaja a contrarreloj para recibir las primeras 50.000 vacunas contra el Covid-19 en enero de 2021.

El ministro del ramo, Juan Carlos Zevallos, dice en una entrevista con PRIMICIAS que aún se desconoce la fecha exacta en la que llegarán las vacunas. Pero, asegura que el Gobierno comprará un total de 10 millones de dosis para aplicarlas, en una primera fase, a personas de la tercera edad y otros grupos prioritarios.

Lo que sí está claro es que por el momento el Ministerio será el encargado de recibir y de administrar las vacunas a la población. Así, descartó la posibilidad de que el sector privado pueda negociar directamente con los fabricantes internacionales.

¿Quiénes recibirán la vacuna después del personal sanitario?

Concentraremos los esfuerzos para que la vacuna llegue a las personas de la tercera edad y a los grupos prioritarios como integrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y personal de áreas estratégicas.

No hay que olvidar que las vacunas serán gratuitas para la población, pero no todos los ecuatorianos la necesitarán.

Los niños menores de 18 años, las mujeres embarazadas y las personas que ya tuvieron la enfermedad no la recibirán, pues no hay evidencia científica de que la necesiten.

¿Cuándo empezará la vacunación?

Para capacitar a las personas tenemos que conocer un poco más de las especificaciones de las vacunas. Por ejemplo, si la vial viene congelada o no.

Sabemos que la vacuna de Pfizer debe permanecer a menos 70 grados centígrados. Esta empresa nos va a entregar contenedores de plástico que pueden almacenar unas 50 libras de hielo seco para que la vacuna permanezca congelada.

Al mismo tiempo estamos conversando con empresas que producen hielo seco a gran escala para satisfacer esta necesidad.

Cuando tengamos toda la información de las vacunas empezará la capacitación y la vacunación.

¿Cómo será la vacunación para la población en general?

Actualmente tenemos 1.000 puestos de vacunación, 2.000 hospitales, dispensarios y centros de salud del Ministerio de Salud y otros 1.000 dispensarios del Seguro Campesino.

Se sumarán la industria farmacéutica, la agroindustria, los supermercados y las empresas que cuenten con un médico ocupacional.

Todos recibirán capacitación para llegar a tener entre 15.000 y 20.000 personas que puedan aplicar la vacuna en 10.000 puestos de salud.

¿Cuál es la inversión que realizará el Gobierno?

Tenemos previsto invertir alrededor de USD 200 millones. Unos USD 160 millones son para las vacunas y los USD 40 millones restantes para la compra de insumos, como por ejemplo jeringas.

¿Con qué empresas se tienen listos contratos o acuerdos de compra?

Entre las principales vacunas están las que son parte iniciativa Covax, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es decir, Pfizer, AstraZeneca, entre otras.

Aún no se sabe con precisión cuáles serán las vacunas que lleguen al país porque se trata de un sistema abierto, para que cada país tenga su propia oportunidad de compra. Es un libre mercado interno.

También hemos firmado una carta de intención con la empresa Covaxx, mientras que con AstraZeneca firmamos un contrato directo de compra venta por el que pagamos por anticipado porque fue su exigencia. Con Pfizer también llegamos a un acuerdo de confidencialidad.

Hay otras vacunas que están pendientes como Novavax, Moderna, Johnson & Jhonson y con la empresa china Sinopharm.

Eso sí, las vacunas que lleguen al país contarán la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) o de la Agencia Europea de Medicamentos porque eso nos da las garantías necesarias.

¿Cómo se hará el seguimiento a las personas que fueron vacunadas?

Desde hace varias semanas estamos trabajando en una coalición con la academia, el sector privado y los sectores comunitarios que buscan hacer eficiente la llegada, la distribución y el seguimiento de la vacuna.

El seguimiento se realizará cruzando la información que cada persona tiene en la cédula de identidad con la historia clínica que deberá tener en el Ministerio de Salud.

Esta información será colocada en códigos QR para que sean leídos con un escáner, cuando las personas lleguen a un centro de salud a colocarse la vacuna.

Así sabremos qué vacuna recibió y cuándo deberá acercarse nuevamente al centro de salud a realizarse una prueba rápida para saber si aún tiene anticuerpos.

¿Es real que el 30% de la población ya se ha contagiado de Covid-19?

Eso es correcto. Hemos hecho varios estudios de muestreo probabilístico, similares a los que se utilizan en las campañas políticas, pero con métodos más sofisticados.

Las muestras se tomaron en Babahoyo, en Guayaquil, en Esmeradas, en Cuenca, en Galápagos, en todo Manabí y en Quito dos veces.

Los resultados dicen que una de cada tres personas, en promedio, se ha contagiado y ha desarrollado anticuerpos.

¿Cuál es la situación de los hospitales?

(Hasta antes del feriado por Fiestas de Quito) la ocupación de camas de hospitalización a escala nacional era del 30% y del 67% en las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI).

En Quito, en cambio, el 64% de camas de ocupación estaban ocupadas y un 89% de las de UCI. En Guayas, las cifras eran de 58% y 52%, respectivamente, mientras que en Manabí eran del 23% y del 81%.

Las cifras demuestran que hemos tenido pequeños picos, pero que se contraponen con la disminución del número de llamadas que recibe la línea 171 y de las atenciones de emergencia.

Si nos mantenemos de esta forma durante las fiestas de diciembre estaremos bien para enero de 2021.

Pero, el Hospital Quito Sur del IESS nuevamente está lleno de pacientes Covid-19

Eso es verdad. Pero esto se debe a que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social tiene pocos hospitales.

La realidad del Ministerio es otra. Ahora nosotros recibimos pacientes de clínicas privadas porque tenemos la capacidad de hacerlo.

¿Se mantendrá únicamente el diagnóstico con pruebas PCR?

Siempre estamos buscando e investigando nuevas tecnologías. Ya tenemos 80.000 pruebas rápidas de antígenos que también utilizan el hisopado nasofaríngeo.

La diferencia con la PCR es que entregan el resultado en 15 minutos. Sin embargo, estas pruebas no se utilizarán de forma masiva, sino que se seleccionarán a las personas que forman el cerco epidemiológico de un paciente positivo.

¿Qué resultados ha arrojado la app ASI para el rastreo de contagios?

No la he seguido muy de cerca. Hubo muy poca aceptación de la ciudadanía. Nosotros utilizamos los datos que arroja la línea 171 y es la herramienta que utilizaremos para cuando llegue la vacuna.

  • #Ecuador
  • #Ministerio de Salud
  • #vacunas
  • #coronavirus
  • #Covid-19
  • #pandemia
  • #Juan Carlos Zevallos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Un ecuatoriano integra por primera vez el Comité de la Copa Mundial Fotográfica

  • 02

    Chayanne en Quito: El 'papá de Latinoamérica' pone a bailar y cantar a miles de fans

  • 03

    De Isa TKM a Superman, conozca quién es la venezolana que triunfa en el cine mundial

  • 04

    Falsificaban matrículas y revisiones vehiculares de Quito y otros municipios en una casa de Guayaquil

  • 05

    ‘Carga Segura’ en tres puertos de Ecuador, nuevo plan para enfrentar a las mafias que contaminan los contenedores

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024