Viernes, 26 de abril de 2024

Quito no vivía una cuarentena desde hace más de un siglo

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

21 Mar 2020 - 0:05

Autor: Estefanía Celi

Actualizada:

21 Mar 2020 - 0:05

Militares controlan el flujo de vehículos durante la restricción de circulación en Quito por la epidemia de coronavirus, el 19 de marzo de 2020. - Foto: José Jácome / EFE

En diciembre de 1918, la "gripe española" llegó a la capital ecuatoriana después de extenderse por todo el mundo. 15.070 contagios y 185 muertos fueron el resultado de la epidemia en la ciudad.

El escenario que Quito vive en la emergencia sanitaria por el coronavirus es algo que no se había visto en más de 100 años. La ciudad no se había cerrado, de tal manera, desde el brote de "gripe española", en 1918.

La "gripe española" fue una influenza que se propagó alrededor del mundo entre 1918 y 1919, por el virus AH1N1. No hay registro del número exacto de muertes que causó, pero se calculan entre 20 y 50 millones en todo el mundo.

La epidemia se desató en los últimos años de la Primera Guerra Mundial y llegó a Ecuador a fines de 1918, a través del Puerto de Guayaquil.

Germán Rodas, historiador de la salud en Ecuador y autor del libro "La Gripe Española y trazos de la figura de Isidro Ayora", cuenta que el primer caso se detectó el 13 de diciembre de 1918, en Guayaquil. Un tripulante de una pequeña embarcación proveniente desde un puerto peruano trajo el virus al país.

La expansión del virus en Guayaquil fue reducida. Pero, la situación fue distinta en Quito, pues ese tipo de virus se desplegaba, principalmente, en climas fríos.

Rodas narra que una unidad de soldados perteneciente al batallón Marañón, afincado en Quito, fue transportada por tren de Guayaquil a Quito. El traslado se dio a pesar de que ya se había establecido un cerco epidemiológico.

La "gripe española" en Quito

La “gripe española” fue detectada en Quito el 16 de diciembre de 1918. Al día siguiente, por disposición de las autoridades de higiene, se cerraron las instituciones de educación, se clausuraron las actividades públicas y se informó a la población de la circunstancia epidémica.

Isidro Ayora, entonces decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central, y los profesores de la Facultad de Medicina Luis Dávila y Aurelio Mosquera Narváez, trabajaron en un instructivo con normas higiénicas fundamentales y prácticas para resistir los efectos de la gripe.

Sugerían a la gente abrigarse, mantener limpia la casa y quedarse en los hogares. La medida resultó, pues la población de Quito era pequeña y respetó las recomendaciones.

Para el 19 de enero de 1919, las autoridades sanitarias anunciaron que la epidemia de la “gripe española” fue controlada y autorizaron la reanudación de clases. El balance en Quito fue de 15.070 casos de gripe y 185 defunciones.

Otras epidemias en Ecuador

Ecuador registra, al menos, cuatro epidemias en los últimos 20 años: la del cólera y la de dengue en los 90, la AH1N1 y el Zika en los 2000. Todas han logrado ser superadas, pero aunque quedan casos, la mortalidad se ha reducido.

  • En marzo de 1991, las autoridades reportaron ocho posibles casos de cólera en El Oro. El brote se inició en el campamento La Puntilla, en el cantón El Guabo, situada a pocos kilómetros de la ciudad peruana de Tumbes.

    El brote surgió por la contaminación del agua de consumo por el desborde de un pozo séptico.

    Solo en 1991, hubo 46.320 casos confirmados de cólera y 697 muertes. Ecuador fue el segundo país con más casos, solo por detrás de Perú. Otros brotes surgieron en 1992, 1995 y 1998.

  • El dengue es una enfermedad considerada endémica en Ecuador, pero ha tenido varios brotes. Es transmitido por un mosquito a través de su picadura.

    En 1998, hubo un brote importante, con 12.796 casos.

    Pero, la epidemia más grande se dio en 2000 y coincidió con un fuerte Fenómeno del Niño. En ese año se descubrió una variedad diferente de dengue, el hemorrágico.

    Ecuador reportó 22.934 casos en 2000, 10.864 en 2001, y 6.675 en 2002. La tasa de mortalidad es bastante baja, con menos de 10 en cada año. 

    La enfermedad no ha sido erradicada. En 2019, hubo 8.416 casos y dos muertes, y en lo que va de 2020, 2.330 casos y ninguna muerte.

  • En 2009, una nueva variedad de influenza se detectó en América del Norte, causada por una variedad del virus AH1N1 que contenía genes no identificados antes en animales o personas. 

    La enfermedad fue bautizada como  "gripe porcina". En junio de 2009 fue declarada la pandemia, que duró hasta agosto de 2010, según la Organización Mundial de la Salud.

    En Ecuador, el primer caso se detectó el 15 de mayo de 2009, en Guayaquil. Un niño de 13 años, que había regresado de Miami en los días anteriores, fue el primer contagio confirmado.

    Entre las medidas que las autoridades tomaron estuvo la restricción de la venta de analgésicos y antiinflamatorios.

    El brote generó más de 2.200 casos y 130 muertes

  • La chikungunya y el zika

    La chikungunya y el zika son enfermedades similares al dengue, también transmitidas por la picadura de un mosquito. 

    La chikungunya causa fiebre y dolor fuerte de las articulaciones. El zika también causa fiebre, dolor general y erupciones en la piel, pero su principal problema es que está relacionado con la microcefalia cuando ataca a una mujer embarazada.

    En Ecuador, en 2015 se registraron 29.007 casos y solo dos muertes por chikungunya. El zika registró 3.546 casos en 2016, y ninguna muerte.


También le puede interesar: