Pese a los esfuerzos de Covax, numerosos países pobres enfrentan problemas logísticos estructurales para negociar con las farmacéuticas y vacunar a su población contra el Covid-19.
La plataforma Covax, creada al inicio de la pandemia de Covid-19, ha entregado vacunas que han superado los 1.000 millones de dosis. Este número se alcanzó luego de un cargamento que hizo llegar a Ruanda.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), a la cabeza con otras organizaciones internacionales de esta iniciativa, recordó que Covax se ha convertido en la operación más importante en término de compra y distribución de vacunas.
Pero también reconoció que esto no ha sido suficiente porque persisten grandes desigualdades entre países ricos y pobres en cuanto al acceso de vacunas.
De los 194 Estados miembros de la OMS, 36 países menos desarrollados han vacunado a menos del 10% de su población. Unas 88 naciones han inmunizado a menos del 40%. Mientras que en los países ricos se está inoculando desde hace semanas con la tercera dosis y algunos hablan de la cuarta.
En un año de inmunización se han administrado 9.300 millones de dosis, mientras que la capacidad de producción anual se eleva a 12.000 millones. Un buen porcentaje de las cuales han sido compradas y almacenadas por países ricos.
Por ello, pese a los esfuerzos de Covax hay países pobres que sufren problemas para negociar con las farmacéuticas y vacunar a la población. Estas naciones enfrentan la pandemia con escasas infraestructuras viales y falta de equipamiento para mantener las vacunas a muy bajas temperaturas.

Tecnociencia
Todo lo que necesita saber sobre el ‘crash’ de las criptomonedas
El crypto-fiasco se originó en las primeras semanas de mayo, cuando el valor de Luna, el Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas se hundió.
Tecnociencia
Cómo las redes sociales cambiaron el amor, la información y la política
Más de 4.600 millones de personas usan redes sociales, y tras la aparición de estas plataformas el mundo cambió en tres aspectos.
Suscríbase