Científicos internacionales sugieren en un estudio que el virus sigue un patrón estacional. El principal hallazgo es que la pandemia se propaga con mayor fuerza en ciudades con climas secos.
Los investigadores de la Universidad de Maryland, en Baltimore (Estados Unidos) publicaron un estudio, en el que analizan la asociación del clima con la propagación de Covid-19.
El informe, expuesto en la revista Journal of the America Medical Association (JAMA), examina los datos climáticos de 50 ciudades con y sin coronavirus, entre el 1 de enero y el 10 de marzo de este año.
Según los científicos, las ciudades más afectadas por la pandemia tienen patrones climáticos similares: presentan una temperatura media entre 5 y 11 grados centígrados.
También presentaban una baja humedad específica, cuando el virus se propagaba más rápidamente.
Es decir, el virus del SARS-CoV-2 tiene más dificultades para propagarse en condiciones de mayor temperatura y humedad.
Los mapas producidos por el equipo de investigación mostraron una franja climática en el hemisferio norte, que contiene condiciones atmosféricas amables con el virus.
En esta franja se encuentran ciudades muy afectadas por la pandemia como Wuhan (China), Milán (Italia), París (Francia) y Madrid (España).
El análisis de la distribución de los brotes de coronavirus podría ayudar a prever las áreas con más riesgo de transmisión en el futuro.
Tecnociencia
Hallan nuevo sistema planetario con una ‘supertierra’
La ‘supertierra’ TOI-2096 b puede ser la clave que buscaban los investigadores para entender cómo se forman los sistemas planetarios.
Tecnociencia
Dos cocodrilos ahora forman parte del Zoológico de Quito
El Zoológico de Quito informó que cuenta con un área de aproximadamente 300 metros cuadrados, especialmente destinada para estos cocodrilos.
Regístrese