Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 18 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Pandemia de desinformación, otro mal que se propaga en el mundo

Una turista lleva una máscara de protección mientras utiliza su teléfono en el aeropuerto de Roma, en Italia.

Una turista lleva una máscara de protección mientras utiliza su teléfono en el aeropuerto de Roma, en Italia.

EFE

Autor:

Nelson Dávalos

Actualizada:

20 abr 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Desde la aparición del nuevo coronavirus las noticias falsas, los bulos y la desinformación se han propagado más rápido que la misma enfermedad.

Según el informe de la Universidad de Oxford, que analizó 225 piezas informativas falsas, existen cinco factores en relación a la Covid-19 y las fake news.

1. Fact-checkers

Los fact-checkers se convirtieron en entes que han contribuido en desmentir la información falsa.

Según el estudio, los verificadores de hechos independientes se han movido rápidamente para responder a la creciente cantidad de información errónea en torno a la Covid-19.

El informe añade que el número de verificaciones de datos en inglés aumentó más del 900% de enero a marzo de 2020. No se muestran datos en español.

Sin embargo, el estudio señala que la cantidad de noticias y artículos falsos sobrepasan la capacidad de los verificadores, ya que la información errónea sobre el coronavirus sigue creciendo.

2. Información a medias 

El 59% de información falsa analizada cuenta con datos verdaderos, pero sacados de contexto. A este porcentaje de noticias se las considera recontextualizada y la mayoría responde a intereses políticos o comerciales.

Por su parte, el 38% de noticias falsas fueron completamente fabricadas, sin ningún sustento de datos.

3. Políticos, famosos y figuras públicas

El estudio muestra que la información errónea divulgada por los políticos, las celebridades y otras figuras públicas representaron el 20%.

Pero la repercusión de sus mensajes en redes sociales es del 69%, debido a la relevancia de estos personajes.

Si bien la mayoría de la información falsa en las redes sociales provino de personas comunes, estas publicaciones parecían generar menos repercusión e interacción.

4. Categorías erróneas

Las fake news sobre las acciones de las autoridades públicas, incluidos los organismos gubernamentales e internacionales como la OMS o la ONU, son la categoría más amplia, con en el 39% de la muestra.

Otra de las categorías que refleja una cifra alta es la de medicina, con 24%. Esta concentra desinformación sobre supuestos tratamientos y la presunta existencia de vacunas.

5. Redes sociales y desinformación 

Las diferentes redes sociales han planteado una estrategia ante la mayoría de las publicaciones que han sido calificadas como falsas. Las plataformas las han dado de baja o han enviado una advertencia a los usuarios que las publican. 

Sin embargo, hay una variación significativa de una compañía a otra. En Twitter, el 59% de las publicaciones reportadas permanecen activas. En YouTube, el 27% está activo, mientras que en Facebook, el 24% del contenido con estas características sigue en línea.

  • #fake news
  • #desinformación
  • #coronavirus
  • #Covid-19
  • #pandemia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿De qué hablarán Daniel Noboa y Lula? Los aranceles de Trump entran en la agenda

  • 02

    Policía investigó corrupción de 124 de sus agentes durante el conflicto armado interno

  • 03

    ADN asume el papel de fiscalizador del gobierno de Daniel Noboa desde la Asamblea

  • 04

    Estos son los nombres que suenan para ser candidatos a la Alcaldía de Quito

  • 05

    Repatriar estrellas cerca del retiro, ¿una buena o mala idea para los clubes ecuatorianos?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024