Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Martes, 28 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Siete biocentros guardarán el ADN del ecosistema de Ecuador

El Centro Nacional de Recursos Genéticos estará conformado por siete biocentros, la mayoría en laboratorios de universidades, y tendrá una inversión de USD 9 millones.

Laboratorio de Investigación Aplicada de Biotecnología de la Unidad de Gestión de Innovación del Inabio.

Laboratorio de Investigación Aplicada de Biotecnología de la Unidad de Gestión de Innovación del Inabio.

Inabio

Autor:

Nelson Dávalos

Actualizada:

08 mar 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador es considerado uno de los países más megadiversos del mundo, pese a ello aún existe un sinnúmero de especies por descubrir y describir.

Además, los expertos advierten que las amenazas para el ecosistema, como el cambio climático o tala de bosques, son un factor determinante, que en un corto plazo podría mermar la biodiversidad.

Debido a esto, el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, anunció la creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos.

En entrevista con PRIMICIAS, Diego Inclán, director de Inabio, explica que el Centro estará compuesto por una red de biocentros. Todos estarán equipados con laboratorios que almacenarán el material genético y biológico de las especies, con el objetivo de guardar y custodiar los recursos.

Biocentros para investigaciones específicas

Inclán dice que los siete biocentros no se crearán desde cero, sino que se repotenciarán centros de investigación existentes de instituciones y universidades.

El director del Inabio explica que uno de los factores para elegir los lugares fue su ubicación geográfica, la experiencia y capacidades.

Asegura que aspiran a "crear una especie de Arca de Noé. Pero, como no podemos meter un elefante, metemos sangre del elefante en un tubo y eso nos permitirá en un futuro hacer análisis sobre esa especie".

Además, cada biocentro tendrá la capacidad de almacenar muestras y procesarlas.

Por ejemplo, el de la Universidad Yachay será el único en tener un jardín botánico, "porque hay ciertos organismos que necesitan estar vivos para estudiarlos".

Iniap será otro de los biocentros, pero estará asociado a "germoplasma de semillas, es decir es un banco de semillas en el contexto agroalimentario".

El proyecto beneficiará directamente a 2.000 investigadores y técnicos, 3.000 estudiantes; y de forma indirecta a alrededor de un millón de interesados de los sectores de ambiente, agricultura, pesca y educación.

Un banco genético

El director de Inabio expresa que almacenar las muestras "nos va a permitir guardar nuestra diversidad. Siempre se habla de que somos un país megadiverso, pero se conoce muy poco".

"Hay grupos que están completamente inexplorados como insectos, artrópodos, y microbios en general. Pero, al tener un banco genético, esto nos permite tener muestras disponibles para que sean analizadas por otros investigadores", añade.

Además, la investigación servirá para el desarrollo de industrias como la farmacéutica, la agrícola y de conservación.

El proceso para que los biocentros estén completamente armados y funcionales será de siete años, "es el tiempo de la ciencia, no se puede ir más rápido".

  • #biodiversidad
  • #genética
  • #USFQ
  • #UTPL
  • #ESPOL
  • #Yachay
  • #investigación científica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Elon Musk lanza Grokipedia, su versión no 'woke' de Wikipedia

  • 02

    Ataque armado en billar de Santa Ana, en Manabí, deja al menos cuatro muertos

  • 03

    Estados Unidos "al borde de un precipicio de hambre" tras el cierre de Gobierno, alerta experta

  • 04

    Juan Cazares, jugador de Independiente del Valle, sufrió una lesión en el ligamento cruzado anterior y menisco

  • 05

    Presidente Daniel Noboa expide decreto para reestructuración de deudas en zonas afectadas por el paro

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024