Los países de la Unión Europea abrieron el camino a la competencia de tecnologías para automóviles conectados a Internet. El debate es cuál sera la opción ideal: la nueva 5G o el tradicional wifi.
El rechazo a una propuesta de la Comisión Europea para usar un estándar basado en wifi (interner inalámbrico), que respalda Volkswagen, representa una victoria para BMW y Qualcomm, que apoyan un sistema que usa 5G.
Alemania, Francia e Italia, que tienen poderosas industrias automovilísticas, estuvieron entre los 21 países que votaron en contra de la propuesta de la Comisión (wifi) en una reunión de representantes de la UE en Bruselas, dijo un funcionario de la UE.
La decisión contrastó con los legisladores de la UE, que en abril respaldaron el plan wifi sobre la tecnología 5G. Las industrias automovilística y de tecnología están divididas sobre qué estándar funciona mejor y es más seguro.
La Comisión Europea, que quiere establecer puntos de referencia para un mercado que podría generar miles de millones de euros en ingresos para fabricantes de automóviles, operadores de telecomunicaciones y fabricantes de equipos, ha dicho que wifi está disponible ahora, a diferencia del 5G, y que ayudaría a la seguridad vial.
“Continuaremos trabajando junto con los estados miembros para abordar sus inquietudes y encontrar una forma adecuada de avanzar.”
Violeta Bulc, comisionada Europea de Transporte.
Otros partidarios de la tecnología wifi, que conecta principalmente a automóviles con otros automóviles, incluyen Renault, Toyota, NXP, Autotalks y Kapsch TrafficCom.
Mientras tanto, los patrocinadores del estándar de quinta generación (5G), que se conectarán a los automóviles y dispositivos en el entorno, incluyen a Daimler, Ford , PSA Group, Deutsche Telekom, Ericsson, Huawei, Intel y Samsung .
Los partidarios de 5G dicen que tiene una gama más amplia de aplicaciones en áreas como entretenimiento, datos de tráfico y navegación.
Tecnociencia
Landon-018, el primer ‘chip’ moderno hecho en Ecuador
Un equipo de profesionales ecuatorianos de la Universidad San Francisco de Quito diseñó el primer semiconductor de 180 nanómetros del país.
Tecnociencia
Respuestas a cinco preguntas sobre la vacuna contra la viruela del mono
Las vacunas contra la viruela del mono no están disponibles masivamente, y solo Estados Unidos acapara 15 millones de dosis.
Suscríbase