Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 13 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Lo invisible de las ciudades

Documentando la arquitectura moderna de Quito

John Dunn

Arquitecto, urbanista y escritor. Profesor e Investigador del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la USFQ. Escribe en varios medios de comunicación sobre asuntos urbanos. Ha publicado también como novelista.

Actualizada:

04 oct 2024 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Hace un par de semanas, se dio el lanzamiento del libro “Arquitectura moderna de Quito. Lo global, lo local y lo intermedio”, publicado por USFQ Press; la casa editorial de la Universidad San Francisco de Quito. Se trata de un compendio de estudios que abordan el Quito de hoy y las condiciones contemporáneas que enfrenta, mucho más allá del arquetipo —quizás ya relegado— de la capital colonial original, donde el adobe y las tejas predominaban con timidez ante el imponente paisaje andino.

Esta recopilación de trabajos académicos fue editada por Christian Parreño, y cuenta tanto con la participación personajes relevantes dentro de la comunidad de arquitectos, tales como Marcelo Banderas, Ernesto Bilbao, Ana María León, Cristina Bueno Karina Cazar. Ana María Carrión y Karen Rogers. Todo ellos analizan los espacios donde se habita al Quito moderno, desde diferentes perspectivas académicas.

  • Revisando la arquitectura de la Revolución Ciudadana

Un artículo de opinión no alcanza como para poder compartir los detalles de esta publicación, pero al menos me permite compartir algunos de los aspectos tratados en el mismo y que llamaron mi atención.

Marcelo Banderas explora el impacto que tiene la topografía de los Andes en la configuración de la casa contemporánea quiteña. Ernesto Bilbao hace una reseña histórica sobre el evento que empujó con fuerza el ingreso de la arquitectura moderna en Quito: la Conferencia Interamericana de 1959. Cristina Bueno comparte su visión sobre el Panecillo, y su relevancia en la configuración de la ciudad y su arquitectura. Karina Cazar y Ana María Carrión estudian las características tipológicas que adquiere el motel, cuando es insertado dentro de nuestro contexto local.

Todos ellos, más otros autores cuya omisión en este texto no desmerece la calidad de sus trabajos, convergen en el modernismo como un pensamiento externo, importado de otras partes del mundo e implementado en nuestro entorno. Se resalta los procesos de adaptación que el modernismo tuvo que pasar, para poder acoplarse a nuestro entorno y nuestra cultura. Lo que originalmente se creía que podría implementar y reproducir sin mayor complicación en todo el mundo, debió pasar por una serie de adecuaciones y conflictos generados por la presencia de la cultura y la tectónica locales. De ahí que un mismo modernismo tenga expresiones diferentes en las diferentes partes de América Latina.

Quito, con el peso de su historia y el dramatismo de su geografía, no podía ser un lugar donde las experiencias arquitectónicas foráneas se posaran, sin enfrentar conflicto alguno con lo local. Este enfrentamiento está aún en disputa y en proceso de resolución. Con cada día que pasa en la capital, somos testigos de cómo la práctica de la arquitectura se polariza más entre la arquitectura entendida como una moda, vinculada a un ejercicio de la arquitectura como producto; versus una arquitectura que lucha aún por sostenerse como un servicio, que —por nuestro bagaje cultural artesanal— suele mezclarse con un entendimiento de la arquitectura que es servicio y oficio, simultáneamente.

Esto queda expuesto en “Arquitectura Moderna de Quito”, incluso más allá de la propia arquitectura, cuando se exploran tipologías provenientes de otras partes, como el motel; que, aún vinculado a uno de los aspectos más universales de nuestra existencia, no se libra de sufrir alteraciones al aterrizar en nuestro contexto urbano.

Lo construido dice mucho de nuestro pasado, a la vez que da ciertas pautas de nuestro posible futuro. Recurro mucho a la frase de Winston Churchill: “Nosotros damos forma a nuestros edificios, para que luego ellos nos den forma a nosotros”. Estoy convencido del poder revelador que tienen la arquitectura y el urbanismo sobre nuestra naturaleza e idiosincrasia como pueblo. Ella revela nuestras aspiraciones, así como nuestras frustraciones. La arquitectura quiteña debe ser pensada, proyectada, construida y leída. Solo así podremos visualizar hacia dónde vamos.

Noticias Relacionadas

Firmas

Bailando en la tierra del trompo

Leer más »

Firmas

La cultura de la argolla, la rosca, la palanca…

Leer más »

Firmas

Ecuador necesita cerrar el ciclo de Montecristi; y no solo administrarlo

Leer más »

Firmas

Guayaquil colecciona espacios abandonados

Leer más »

Firmas

Venezuela: una realidad de espanto

Leer más »

Firmas

Un Tribunal a la medida

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024