Qué estamos haciendo como país para afrontar el reto que es la Inteligencia Artificial

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) conmemoró su 136to aniversario el pasado 19 de junio. Esta institución, cuya fundación se remonta al 5 de junio de 1889, representa a los comerciantes y trabaja con el propósito de promover el crecimiento económico del Ecuador.
Tuve la oportunidad de asistir a algunos eventos gracias a la amable invitación del presidente Miguel Ángel González. Una de las actividades fue la conferencia "Liderazgo en la Empresa y en la Vida", impartida por el Dr. Mario Alonso Puig. Reconocido médico en cirugía por Harvard Medical School, Alonso Puig ha dedicado gran parte de su carrera a investigar formas de maximizar el potencial humano, particularmente en escenarios de desafío, incertidumbre y transformación.
Recomiendo fervientemente sus libros a todos aquellos interesados en aprender sobre resiliencia, manejo del estrés y el poder de una actitud mental positiva para alcanzar una vida plena especialmente en estos tiempos de alta incertidumbre. En esta recomendación, incluiría el libro FOCUS de Daniel Coleman sobre la conciencia plena para lidiar con la irrupción de las nuevas tecnologías y el frenético ritmo de vida que llevamos todos.
Otra presentación fue la conferencia “Liderazgo Comercial: ¿Cómo explotar el potencial de la IA para vender más?”, liderada por Vilma Núñez.
Vilma, oriunda de República Dominicana, tiene un doctorado en publicidad y relaciones públicas; y es CEO del Grupo Convierte Más, una agencia de marketing digital y plataforma educativa.
Este tema coyuntural me abrió una amplia ventana a un futuro liderado por jóvenes adultos comprometidos a incluir a la IA en sus actividades profesionales y empresariales. Inspirado por esa ponencia, llamé a un amigo publicista que me explicó cómo la IA ha revolucionado por completo su industria y muchos otros procesos creativos.
Sin embargo, frente a estos vertiginosos avances tecnológicos y económicos, surgen interrogantes estratégicas sobre su impacto. Instituciones como McKinsey & Company y Bank of America han planteado preocupaciones respecto al efecto que tendrán la IA y la robótica en los mercados laborales globales. Según sus proyecciones, para 2060 podríamos convivir con más de tres mil millones de robots humanoides operativos, que automatizarían cerca del 43% de los empleos actuales en Estados Unidos., con implicaciones similares en otros países alrededor del mundo.

China ya se está preparando para este desafío: sus escuelas están ofreciendo cursos de IA a estudiantes desde los niveles primarios y secundarios. Esto refuerza su Estrategia de liderar el sector tecnológico en las próximas décadas.
Lástima que Latinoamérica esté retrasada en este campo, por ejemplo, en 2022 se fundaron 542 empresas de IA en Estados Unidos. Mientras que otras 160 se fundaron en China, 99 en el Reino Unido, 73 en Israel, por nombrar a algunos de los 15 países donde más empresas de IA se fundaron el año pasado. No hubo ninguno en la región.
Estratégicamente, la pregunta que nos debemos hacer como país, empresas, y a nivel familiar es: ¿Qué estamos haciendo para afrontar el reto que es la IA como transformación tecnológica? La respuesta a esta incógnita será decisiva para definir nuestro rol en este nuevo mundo.
Negocios y Estrategias
- Sobre la actual crisis petrolera y el caos en PetroEcuador EP, veamos lo que pasa en la región. En 2024 PEMEX reportó pérdidas de 30.327 millones de dólares; mientras, Ecopetrol reportó utilidades de 3.628 millones de dólares y un récord histórico en producción de 746 mil barriles diarios. En Perú, el 1er trimestre del 2025 la producción de petróleo creció 17%.
- Sobre la inversión extranjera directa (IED), en los cuatro primeros meses del año en Colombia fue de 3.316 millones de dólares, menor en un 30,4% comparada con el mismo periodo en 2024. ¿Una oportunidad para Ecuador?
- En Chile, Amazon determinó invertir 4.000 millones de dólares en instalar la infraestructura para sus servicios de nube para toda Latinoamérica, operativo en 2026. Sexta inversión de Amazon en Chile desde que en 2019 instaló las primeras tecnologías para acelerar la entrega de datos, videos y aplicaciones a usuarios de todo el mundo con baja latencia y transferencia en altas velocidades.