¿Impuesto de 3,5% a las remesas desde Estados Unidos?

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.
Actualizada:
La Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por ciudadanos no estadounidenses, incluyendo a quienes tienen visas H-1B y residentes permanentes, cuya recaudación será menor al 0,1% de los ingresos anuales del gobierno de ese país. El texto pasará al Senado.
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en https://www.primicias.ec/internacional/impuesto-remesas-estados-unidos-aprobacion-congresos-migrantes-96832/
Este impuesto se aplicaría a cualquier transferencia internacional de dinero, incluso pequeñas cantidades, a menos que el remitente sea ciudadano estadounidense verificado. El proyecto de ley, conocido informalmente como "The One Big Beautiful Bill", tiene como objetivo financiar exenciones fiscales y la seguridad fronteriza.
Los proveedores de servicios de remesas (bancos, aplicaciones de transferencia de dinero) recaudarían el impuesto y lo pagarían al Tesoro de EE. UU. trimestralmente.
Este planteamiento no solo es injusto y peligroso, sino que también carece de lógica de fondo. Las remesas son un flujo de dinero enviado por ecuatorianos y otros que viven y trabajan en el extranjero a sus familias y contactos en Ecuador u otros países.
Si el objetivo principal es reducir la migración ilegal, combatir al crimen organizado y frenar el tráfico de drogas, lo último que debería hacer es implementar políticas que dañen la economía en países cuyas economías dependen de esas remesas, en especial la de los sectores más vulnerables. En Ecuador, cerca de un millón de personas reciben remesas principalmente mujeres.
Además, imponerles un 3,5% adicional por enviar dinero legítimamente ganado representa una flagrante injusticia. En primer lugar, es injusto porque la comunidad inmigrante ya aporta miles de millones de dólares al año en impuestos. Tan solo en 2022, los inmigrantes indocumentados contribuyeron con cerca de 97.000 millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales, pese a que, en muchos casos, no tienen acceso a los servicios financiados por esos mismos impuestos.
Se estima que los inmigrantes indocumentados contribuyen con 25.700 millones de dólares en impuestos al seguro social, 6.400 millones de dólares en contribuciones de Medicare y 1.800 millones de dólares en impuestos del seguro de desempleo.
En segundo lugar, la medida es peligrosa porque empujaría a millones de personas, incluidos titulares de visas legales, residentes permanentes, a recurrir a métodos informales para enviar dinero. Esto aumenta significativamente los riesgos al dejar atrás sistemas formales que, aunque no son perfectos, ofrecen una capa mínima de protección tanto para los remitentes como para los receptores. Toda política que estimule la informalidad en las transacciones económicas es perjudicial.
En 2024, Ecuador batió su récord de remesas recibidas, alcanzando los 6.539,8 millones de dólares, según el último informe publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE). Este monto representa un 8,3% más que en 2023, lo que demuestra el continuo aumento de la importancia de las remesas en la economía ecuatoriana.
De esa cantidad, el 73,5% llegó desde Estados Unidos, lo que representó 4.804,1 millones de dólares. El porcentaje restante corresponde a España, Italia y el resto del mundo.
Negocios y estrategia
Las exportaciones no petroleras no mineras del Ecuador registran un incremento del 29% en el primer trimestre de 2025 especialmente vale recalcar el regreso triunfal de la 'pepa de oro'. Pero como Michael Porter, señala la industria chocolatera empieza a desarrollar sustitutos al cacao.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras no mineras este primer trimestre ayudó a la economía a salir de la recesión del 2024. No obstante, se trata de un crecimiento modesto; conversaciones con empresarios, de empresas con distinto tamaño de ventas, indican que la incertidumbre política desempeñó un rol significativo al frenar la actividad de los agentes económicos.
Las proyecciones del crecimiento económico para 2025 varían: CORDES 1,2%, Fondo Monetario Internacional (FMI) 1,7%, Banco Mundial (BM) 1,9%, mientras Banco Central del Ecuador (BCE) 2,5%.
Ecuador considera regresar al mercado internacional de capitales mediante la emisión de un bono soberano social respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con una garantía de 250 millones de dólares. El rendimiento previsto para el bono soberano social ecuatoriano considerando el diferencial de los bonos del BID más recientes (2/2025), si se fija en 500 millones de dólares, podría tener un rendimiento entre el 8% y el 9,25%, dependiendo del riesgo país del Ecuador a la emisión.
Los fondos no solo se destinarían a combatir la desnutrición infantil, sino que también el país obtendría financiamiento de libre disponibilidad para integrarse en su presupuesto nacional.