Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Viernes, 24 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

El tsunami de la violencia en Ecuador; una radiografía estratégica

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

24 oct 2025 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Imaginemos un río que se desborda: al principio, un goteo molesto; luego, una corriente imparable que amenaza con arrasar pueblos enteros. Así ha sido la violencia en Ecuador en los últimos años —un tsunami impulsado por flujos invisibles de droga, desigualdad y oportunidades perdidas—. Pero hoy, con datos precisos y acciones decididas, ese río se contiene. 

No es fatalismo; es Estrategia ejecutiva aplicada a un problema nacional, como en cualquier ‘turnaround’ o restructuración corporativa nos toca: medir, priorizar y actuar con evidencia.

En el primer semestre de 2025, Ecuador registró 4.619 homicidios intencionales, un incremento de +47% interanual. En la Costa —nuestro motor económico, con 60% de la economía no petrolera— Guayas concentra 2.289 muertes con una tasa de homicidios de 47,8 por 100 mil habitantes (x/100k), Los Ríos 61,3/100k y Manabí >30/100k.

Estas no son cifras frías: representan familias destrozadas, barrios paralizados y una economía que pierde miles de millones en productividad y confianza inversora. Pero la violencia trasciende el narco. El oro, cuyo precio supera los $4.325 la onza, ha impulsado la minería ilegal, deforestando más de 2.500 hectáreas en la Amazonía y la Costa este año —un factor clave en los homicidios territoriales.

Además, estas cifras restan miles de millones en productividad. Sin embargo, la resiliencia del ecuatoriano asoma: las ventas minoristas han crecido +7,2% el primer semestre (USD 144.711 millones) y el producto interno bruto (PIB) proyectamos podría crecer +4% - el Banco Central del Ecuador proyecta 3,8%.

  • Un diagnóstico de la minería ilegal Ecuador: cuatro enclaves productivos, violencia y pérdidas millonarias

Somos un país joven y vibrante que no puede permitirse este derroche de vidas. En la asesoría empresarial —ya sea en estrategia o finanzas—, usamos datos para decidir, no para lamentar. Por eso, vayamos más allá de los titulares: apliquemos herramientas analíticas probadas —las mismas que predicen flujos de inversión, optimizan cadenas de suministro o miden el éxito de campañas promocionales— a este rompecabezas nacional.

¿Por qué ha explotado la violencia en Ecuador, y qué acciones precisas podemos ejecutar para revertirla?

El modelo empleado (al domingo 19 de octubre) es el mismo que en entornos corporativos para mercadeo o finanzas: usado por Bank of America en EE.UU., ALDI en Europa y EE.UU., etc., pronostica demanda y ventas, efecto de promociones, analiza mercados, habilitas campañas efectivas con ‘efecto halo’, y guía expansiones geográficas rentables —como decidir dónde abrir una sucursal o un minimercado—.

Su resultado: un mapa claro de causas y soluciones, centrado en la Costa —nuestro motor económico y actual epicentro de la crisis—, pero con lecciones escalables para todo el país.

Visualicémoslo como una radiografía estratégica: no solo el hueso roto, sino su conexión con el ecosistema corporal. La violencia no surge de la nada; es un ciclo donde la producción de cocaína en Colombia proyecta un crecimiento a 3.355 toneladas, según la agencia de la Naciones Unidas (UNODC), y se filtra hacia puertos de exportación, alimentando el reclutamiento juvenil y corrupción callejera.

Un factor pivotal: la "memoria" de la violencia o histéresis —cómo el año anterior predice el actual— y su propagación entre provincias vecinas, como un incendio que salta de lote en lote. En la Costa, este "efecto contagio" genera un 32% de spillover espacial: la violencia en una provincia enciende la adyacente.

Estos hallazgos para el modelo de las provincias de la Costa son contundentes y accionables:

Los eventos relacionados con el crimen organizado tienen un peso de 28% de importancia:

• Droga como detonante: Cada tonelada adicional de cocaína producida en Colombia (con un rezago entre uno a dos años, por los ciclos logísticos) eleva nuestra tasa de homicidios. Desde 2015, esa producción se ha triplicado, y Ecuador paga el costo. Su importancia 20%

• El desempleo pone a la juventud en el centro del problema: Los jóvenes son víctimas y reclutados. Las muertes de menores de 18 años, ajustadas por población, han crecido un 640% en cinco años —un ciclo que pandillas explota en barrios vulnerables. Representa 12%

• La seguridad de los puertos, sobre los que muchos han escrito antes, representa 10%.

• La informalidad de nuestra Economía, incluye la minería ilegal, que el INEC indica es ~60% en la Costa; amplifica la deserción escolar, según la UNICEF y el reclutamiento.

Para más INRI estas variables interactúan. Pero hay buenas noticias, las intervenciones como la "guerra interna" han impactado, pero requieren sostenibilidad. Las capturas de cocaína y armas reducen la tasa de homicidios; lo mismo, programas anti reclutamiento escalados.

  • ¿Seguridad para quién?: las cifras de criminalidad del ‘nuevo Ecuador’

Temas como delincuencia juvenil y deserción escolar —especialmente en Guayas— la elevan, pero medidas preventivas ya curvan la tendencia a la baja. El legado de la pandemia: subregistro en 2020-2021 enmascaró el ascenso de la deserción.

Las inversiones en salud pública —incluyendo salud mental en escuelas— actúan como amortiguadores, con evidencia colombiana que muestra retornos altos en prevención. El crecimiento económico y las remesas amortiguan; la corrupción —medida por índices globales— la acelera. La pobreza estructural (alrededor del 25%) amplifica todo, agravada por una fuerza policial insuficiente (300 por 100.000 habitantes, por debajo del estándar global) y efectos contagio.

¿El futuro?

Sin giro de rumbo, las proyecciones —basadas en estos patrones— advierten desestabilización. Visualícenlo: una línea ascendente que se aplana, pero no desciende, por el "efecto memoria".

Sin embargo, hay esperanza: incrementando capturas de armas y cocaína, reduciendo reclutamiento juvenil e impulsando salud pública, podemos revertir la curva.

Nuestra Estrategia debe cristalizarse en un Pacto ‘Costa Segura’, con un "escudo portuario" que integre inteligencia y tecnología para blindar fronteras y puertos. Paralelamente, una agenda para regular la minería: no es economía informal; es guerra encubierta.

Esta es una hoja de ruta basada en evidencia. La violencia es predecible y reversible: pura estrategia. Ecuador tiene los datos; ahora se necesita voluntad ejecutiva. No esperemos irreversibilidad. Nuestro país —y nuestro futuro— lo merecen.

Ecuador no enfrenta crimen aislado; es una tormenta perfecta de drogas colombianas, aulas abandonadas, y excavadoras ilegales que barren selvas y vidas.

Lideremos el cambio: ¿estamos listos para un Ecuador seguro y próspero?

Noticias Relacionadas

Firmas

El coche bomba en Guayaquil; una señal peligrosa de una tendencia regional

Leer más »

Firmas

El tsunami de la violencia en Ecuador; una radiografía estratégica

Leer más »

Firmas

Entre guerra y paz, que siga el espectáculo

Leer más »

Firmas

¿Vives en una burbuja? ¿No hay indígenas pobres en el Ecuador?

Leer más »

Firmas

¿Existen hoy los héroes de la traición?

Leer más »

Firmas

Odio: un pequeño tributo personal a Andrés Caicedo, contra el Ecuador y el mundo

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024