Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro nacional 2025
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Viernes, 19 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Columnista invitada

Del voto al soborno: cómo el crimen organizado compra la política

Michelle Maffei

Experta en prevención de crimen organizado. Docente de la UG, con más de 5 años de expertise en prevención de crimen organizado y lavado de activos. Licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Máster en Seguridad.

Actualizada:

19 sep 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El financiamiento privado de las campañas políticas puede presentarse como una política pública que no solo alivia el gasto del Estado, sino que también promueve una cultura democrática. Un ejemplo claro es el modelo de Estados Unidos, donde las grandes donaciones privadas suelen estar acompañadas de incentivos fiscales que reducen los impuestos que los donantes deben pagar anualmente. Estas donaciones, están ligadas a una cultura de transparencia. Sin embargo, en América Latina la falta de corresponsabilidad y de una adecuada gestión ha generado un terreno fértil para que grupos de delincuencia organizada financien campañas políticas a cambio de cargos públicos, facilidades en sus operaciones criminales, o injerencia en las decisiones políticas. 

El ejemplo más evidente en la región es México, con el caso del exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, quien recibió millones de dólares del Cártel de Juárez. A cambio, garantizaba impunidad en el Estado y facilitaba el tránsito de cargamentos de cocaína. Se estima que llegó a recibir hasta 500.000 dólares por cada envío, mientras las autoridades hacían la vista gorda ante las operaciones de contrabando de drogas.

Este intercambio de dinero por favores políticos en territorios con alta criminalidad no solo ocurre con funcionarios en ejercicio, sino también durante los periodos de campaña, tanto en elecciones presidenciales como locales. Según el académico y penalista Efrén Guerrero, “el crimen organizado financia a casi todos los candidatos en México, ya que con los políticos electos pueden asegurar contratos de gestión de basura, transporte, obra pública, e incluso controlar corredores fronterizos, entre otros”. Se trata, en definitiva, de una relación de equilibrio y beneficio mutuo, en la que el financiamiento ilícito sostiene la política, y la política, a su vez, abre las puertas a los intereses criminales.

  • La cocaína y el lavado domina, el fentanilo acecha: la encrucijada criminal del Ecuador en 2025

La corrupción está tan profundamente entrelazada con el narcotráfico en México y en la región, que resulta imposible combatir a los traficantes sin ir también tras los políticos, los mandos militares y los funcionarios policiales que los respaldan. De acuerdo con Efrén Guerrero, es indispensable adoptar medidas que prevengan el financiamiento de campañas con aportes de donantes privados y donantes anónimos, a fin de limitar la injerencia de grupos criminales en los procesos electorales. Para ello, se requiere una gestión adecuada por parte de la UAFE, con protocolos actualizados en línea con los acuerdos de Basilea y un sistema eficiente de cruce de información.

Asimismo, la UAFE debe fomentar una corresponsabilidad efectiva entre bancos, cooperativas nacionales y partidos políticos, de modo que todos los actores involucrados garanticen la transparencia y la integridad del sistema electoral. El financiamiento privado de los partidos políticos en Ecuador puede convertirse en un terreno extremadamente fértil para consolidar una gobernanza criminal con la complicidad de autoridades, especialmente considerando que la UAFE ha mostrado una eficacia limitada en su rol de unidad de análisis financiero.

El experto en seguridad Fernando Carrión ha señalado que la UAFE apenas reporta movimientos por alrededor de 100 millones de dólares en los esquemas nacionales de lavado de activos, cuando solo el narcotráfico —que representa un único mercado dentro del crimen organizado— genera al menos 4 mil millones de dólares en ingresos en Ecuador.

  • Ley de lavado de activos, que obliga a reportar movimientos económicos hasta a los partidos políticos, está vigente

Por otro lado, para reducir la injerencia de actores criminales en la política, resulta indispensable que los partidos apliquen procesos de debida diligencia y que exista una supervisión rigurosa sobre el origen de los fondos destinados al marketing digital. Este aspecto es crítico, ya que la normativa vigente en Ecuador no contempla con suficiente claridad el control de los recursos invertidos en campañas en redes sociales, a pesar de que la mayor parte del gasto en marketing político se concentra en estas plataformas.

En este sentido, tanto los partidos políticos como la UAFE y las entidades bancarias deben implementar de manera estricta políticas de “know your customer” para garantizar transparencia y trazabilidad en el financiamiento electoral. De no establecerse este tipo de medidas, tanto en el marco normativo como en la política pública, se corre el riesgo de facilitar la compra de voluntades políticas, lo que incrementa la corrupción, la violencia y la penetración del crimen organizado en Ecuador.

Noticias Relacionadas

Firmas

Del voto al soborno: cómo el crimen organizado compra la política

Leer más »

Firmas

Venezuela: los peligros de una intervención sin un plan de gobernanza

Leer más »

Firmas

Noboa, Manzano, Dundee: olvídense de Quimsacocha; el proyecto es imposible

Leer más »

Firmas

Hiperpresidencialismo: ¿un laberinto creado para el autoritarismo?

Leer más »

Firmas

Un abrazo en Utah

Leer más »

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024