Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
  • Tabla de posiciones
Lunes, 21 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

¿Son los Z menos inteligentes que los millenials?

Pablo Cuvi

Pablo Cuvi es escritor, editor, sociólogo y periodista. Ha publicado numerosos libros sobre historia, política, arte, viajes, literatura y otros temas.

Actualizada:

19 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Suelen los chicos de la Generación Z (los nacidos entre 1997 y 2012) echar la culpa a sus padres de la inseguridad y la violencia criminal en medio de las que les ha tocado vivir. Es un clásico: cada generación cree que es más lista que las anteriores y les achaca los males que va encontrando. En esto los Z, que son los primeros nativos digitales de cabo a rabo, no han inventado el agua tibia. 

Pero hay algo mucho más grave e irreversible que la delincuencia callejera, algo de lo que sí pueden culpar a la Generación X de sus padres y a los millenials que vinieron luego: haber incentivado la absoluta adicción de los menores de 30 años a los smartphones con todas sus secuelas.

Hace pocos días, en El País, un investigador, preocupado originalmente por sus hijos adolescentes, ya no hablaba de Generación Z sino Generación Zombie por la manera como deambulan por el planeta sin levantar la vista de la pantalla.

Para los Z (también para los millenials) es inimaginable y sería absolutamente invivible un mundo sin internet, sin celular, sin Tik Tok, sin viajes low cost ni drogas design ni la inteligencia artificial que les hizo trabajos en el colegio y en la universidad mientras ellos/ellas se dedicaban a cosas más entretenidas que fatigar tediosos textos y desarrollar las facultades cognitivas.

Si hubiera una elección donde el precio para que desaparezca el crimen organizado fuera que desaparezcan al mismo tiempo el smartphone y sus aderezos, sería rechazado por el 99% de los Z sin pensarlo dos veces. Y con razón: equivaldría a lograr la paz a cambio de dejar de ser.

Sin tanto drama, Mark Zuckerberg pronostica ya el fin del smartphone y, al igual que Elon Musk, invierte más billones en la IA. Como si fuera una novedad, medio mundo habla de “inteligencia artificial” pero casi nadie de los de a pie entiende cómo funciona ni desde cuándo.

De una historia que se remonta a los años 50, recuerdo un dato anecdótico: justo en 1997, considerado año de origen de los Z, sucedió algo doloroso para los humanos de entonces: nuestro máximo representante, el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov, fue derrotado por Deep Blue, una supercomputadora de la IBM. Ello evidenció que las máquinas empezaban a ser más inteligentes que los humanos, quienes, para ahondar la brecha, poquito a poco nos estábamos volviendo más brutos.

Pruebas al canto: en términos del Coeficiente intelectual, el famoso IQ en inglés, cada generación desde los años 30 del siglo pasado solía superar en 2 o 3 puntos a la anterior. Pero ese crecimiento empezó a aletargarse en los países industrializados.

Le pregunto a Chat GPT; investiga y responde en pocos segundos: “Sí, hay evidencia sólida de que la Generación Z es la primera en no continuar mejorando en los puntajes de IQ respecto a las generaciones anteriores. De hecho, en algunos países ya hay disminuciones en ciertas habilidades cognitivas como razonamiento espacial y memoria de trabajo”.

Aunque son los más afectados, objeto de burla de los millenials y de reproches de los X, es injusto cargarse solo con los Z pues ese declive empezó precisamente con los millenials. Antes incluso, como veremos más adelante.

Por supuesto que en el lento deterioro del IQ intervienen también otros factores, como un sistema educativo “que reduce el énfasis en el pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos”. (Esto me informa Perplexity, alternativa al Chat GPT).

Influyen también: la contaminación ambiental con plomo (ese plomo que respiramos en la gasolina), la comida chatarra, el abandono de los libros y “la menor valoración de las capacidades intelectuales frente al entretenimiento”. Eso significa, añado yo, que las influencers de silicona enviaron definitivamente al basurero de la historia a los intelectuales y pensadores.

Pero no deseo sonar como el viejo reaccionario que farfulla “en mi tiempo éramos mejores, hijito”. No, no lo fuimos: la manera cómo cacareábamos el marxismo en los años 70 denotaba una cierta debilidad mental. Y de los curuchupas ni hablemos.

30 años, o una generación después, muchos intelectuales y artistas millenials onda Flacso y Universidad de las Artes, que sabían lo que estaba pasando, igual se entregaron a la revolución de los Glas, los Alexis, Ronnies y Vinicios. De allí que tengan razón los Z cuando echan la culpa de la decadencia del país a las generaciones anteriores. ¿A quién si no le iban a achacar, al imperialismo yanky?

Noticias Relacionadas

Firmas

El ataque estadounidense no detuvo el programa nuclear de Irán

Leer más »

Firmas

¿Son los Z menos inteligentes que los millenials?

Leer más »

Firmas

Qué estamos haciendo como país para afrontar el reto que es la Inteligencia Artificial

Leer más »

Firmas

Las mafias le tienen miedo a la información: Saviano y Villavicencio

Leer más »

Firmas

Castración química, la gran fábula

Leer más »

Firmas

¿La Revolución Ciudadana implosiona?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024