Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Asamblea Nacional
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 21 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

El Chef de la Política

Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida

Santiago Basabe

Politólogo, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, analista político y Director de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (Aecip)

Actualizada:

19 may 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Así dice la canción de Silvio Rodríguez. Hay que transitar mucho, muchísimo, para apropiarse de valores, prácticas y rituales, que nos conducen a una vida plena y armónica. Nada o muy poco nos reporta, de otro lado, aprehender de lo más bajo e instintivo. Comportamiento propio de la naturaleza humana, dirán algunos. Resabio de las convulsionadas sociedades en las que vivimos, opinarán otros. Por las razones que fueren, lo cierto es que nos demanda mucho esfuerzo valorar lo que éticamente no luce bien, para dejar de hacerlo. Nos pasa en lo cotidiano y también en la vida política. Una prueba de lo dicho está en el resultado de las elecciones de autoridades legislativas ocurridas en Ecuador, apenas unos días atrás.

ADN, el nuevo partido en el poder, hizo y deshizo en la designación de las principales dignidades de la Asamblea Nacional. Apenas ha surgido como organización política y ya aprendió de las mañas, vicios y perversiones de la mala práctica política del país.

Asumieron, igual que otros en el pasado, que el poder es eterno y que la configuración de fuerzas políticas ahora presente, y que les favorece, se va a mantener siempre, sin variación. Nada más falaz que aquello. Basta ver la historia reciente del país para hallar un sinnúmero de casos en los que, quienes en algún momento estuvieron henchidos de poder y excesos, al poco tiempo terminaron en el olvido, envueltos en la ignominia pública o simplemente hacinados en el cadalso en el que reposan las almas miserables y viles.

Compartir el poder no es claudicar. Por el contrario, hacerlo da cuenta de una comprensión de lo que es la democracia. Este régimen político, a diferencia del autoritarismo, se caracteriza por gobernar lo público en medio de las diferencias de distinta naturaleza. Por esa razón es que la convivencia política en regímenes democráticos es tan complicada y llena de vericuetos, conflictos y desenfrenos. Por ello, siempre será menos complicado administrar las sociedades desde las dictaduras. Ahí las diferencias se licúan a punta de violencia y restricciones. Cuba, Nicaragua y Venezuela, son solo algunos ejemplos de lo dicho.

Si los procesos electorales son un termómetro de las preferencias políticas en un momento dado, lo que en Ecuador se evidencia es que RC es una organización partidista que representa a una porción importante de la ciudadanía. Como consecuencia de ello, RC debería tener un espacio de influencia dentro de la Asamblea Nacional. No lo tiene y eso no habla bien de la comprensión que tiene ADN sobre la democracia.

No es una defensa de RC. Es una defensa de los principios democráticos. No es una defensa de los hechos provocados en el país por RC, es una declaración cívica en función de lo que normativamente es deseable para que el régimen democrático pueda tener un mayor espacio en nuestro país.

Si siete espacios existen en el Consejo de Administración Legislativa, al menos dos de ellos debían corresponder a RC. Sin embargo, tomando para sí la equivocada lógica de asumir que la fotografía política del momento se perennizará en el tiempo, ADN optó por seguir la tradición de acapararlo todo. Craso error. No aprendieron nada de la forma autoritaria de manejar el poder de RC. No aprendieron nada de la máxima política de dice que hay que evitar que los adversarios políticos se conviertan en enemigos. No aprendieron nada de la fina política, en la que se pueden hacer cambios sin que ello implique exclusión abierta de las opciones políticas adversas.

Es cierto que con RC es poco o nada lo que ADN puede acordar. Es cierto también que RC tuvo comportamientos iguales o aún peores en las legislaturas previas. Pero precisamente por ello, por todo ello, el país demandaba un manejo más inteligente al momento de distribuir el poder político al interior de la Asamblea Nacional.

Aunque parezca contradictorio, la posibilidad de que la mayoría oficialista, ahora en un dudoso proceso de consolidación, tenga a futuro una mayor cohesión, dependía de que RC no sea relegado de la forma que ha sido. Desafortunadamente, las prácticas de exclusión y persecución, históricamente vistas en el país, pero esencialmente encarnadas por RC en las últimas décadas, pronto han sido reproducidas por ADN.

Ojalá, por el bien del país, el gobierno rectifique. Lo más terrible se aprende enseguida y lo más hermoso nos cuesta la vida, dice la canción.

Noticias Relacionadas

Firmas

La Plan Noboa

Leer más »

Firmas

Dónde está la democracia

Leer más »

Firmas

Presidente Noboa, ahora sí, convoque una cumbre regional urgente

Leer más »

Firmas

Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida

Leer más »

Firmas

Pedidos sobrepedidos

Leer más »

Firmas

Sí, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear

Leer más »

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024