Daniel Noboa mantiene la propuesta de 80 asambleístas para la Constituyente, ¿qué cambios tiene el estatuto?
La noche del 23 de septiembre, la Corte Constitucional pidió cambios al estatuto que se usaría para la instalación de una Asamblea Constituyente si la propuesta avanza. Apenas unas horas después, el presidente Daniel Noboa envió un nuevo decreto, con algunos ajustes.

Depósito de papeleta en una urna del Consejo Nacional Electoral.
- Foto
Foto API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa ajustó su propuesta para la convocatoria a una Asamblea Constituyente, una vez que la Corte Constitucional aprobó la pregunta, pero le pidió subsanar varios puntos, incluyendo el estatuto.
Básicamente, la Corte cuestionó la integración de la Constituyente, como la proponía inicialmente el presidente Noboa, con 80 asambleístas, pero no especificaba cuántos representantes tendrá cada provincia.
A través del Decreto Ejecutivo 155, el presidente Daniel Noboa plantea cambios mínimos al estatuto.
La nueva propuesta mantiene que la Asamblea Constituyente estará integrada por 80 asambleístas, con sus respectivos suplentes, pero cambia su distribución, de la siguiente forma:
- 24 asambleístas constituyentes nacionales
- 6 por las circunscripciones del exterior: dos por Europa, Oceanía y Asia; dos por Canadá y Estados Unidos; y, dos por Latinoamérica, el Caribe y África.
- 50 asambleístas provinciales: un asambleísta constituyente por cada provincia y uno más por cada 471.000 habitantes, de acuerdo con el último censo poblacional.
El cambio principal en este punto del estatuto es en los asambleístas provinciales. En el anterior estatuto, Noboa planteaba un asambleísta adicional por cada 200.000 habitantes o fracción superior a los 150.000, hasta llegar a los 52.
Pero, el estatuto sigue sin especificar cuántos asambleístas exactamente tendrá cada provincia.
Método de votación
En los cambios al Estatuto, Noboa propone que el voto será en listas cerradas y bloqueadas; los electores marcarán la casilla de la lista de su preferencia. Los escaños se adjudicarán aplicando el método D’Hondt.
El método D’Hondt, según expertos, beneficia al más votado. Esta fórmula se volvió a utilizar en las últimas elecciones de 2025 para la Asamblea Nacional y reemplazó al de Webster, que se venía aplicando desde 2021.
Finalmente, el decreto indica que el personal administrativo de la Asamblea Constituyente se regirá por la Ley Orgánica de Servicio Público y, en lo que aplique, el Código del Trabajo, así como por las disposiciones del presente Estatuto y la reglamentación que emita la Asamblea Constituyente para su organización.
Compartir: