Asamblea inicia análisis de la quinta ley económica urgente en medio de dudas de aliados y opositores al gobierno
Las principales autoridades del IESS y del Biess acudieron a la Asamblea Nacional para defender la propuesta del Ejecutivo. PSC y Pachakutik advierten sobre riesgos a los recursos de los afiliados.

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea en sesión del 3 de septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional arrancó el miércoles 3 de septiembre de 2025 el análisis de la quinta ley enviada por el presidente Daniel Noboa con carácter de urgente en materia económica.
Los primeros en llegar a defender la Ley de Fortalecimiento Crediticio fueron el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, y el gerente del Banco del IESS, Bernardo Cordovez.
Lama reveló que fue la administración del Biess la que solicitó la construcción de este proyecto a la Función Ejecutiva, que la presentó en la Asamblea el 28 de agosto de 2025.
Cordovez dijo a los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico que la propuesta persigue tres objetivos:
- Cerrar o reactivar 39 fideicomisos que actualmente están en manos del Biess, muchos de los cuales están inactivos, generando pérdidas y gastos al Estado.
- Devolver los 49 fondos previsionales, que fueron retirados a privados en 2015, a sus dueños. De estos, 40 estarían generando más costos administrativos que ganancias, dejando pérdidas cercanas al medio millón de dólares.
- Poder usar los activos del Biess para acceder a mecanismo de liquidez y líneas de financiamiento, con el objetivo de "rentabilizar la plata" y garantizar las pensiones jubilares y la atención a los pensionistas.
Lama también señaló que esto permitirá la renovación de personal en el IESS, especialmente de los directores provinciales de la entidad que, en este momento, serían 'intocables'.
El presidente del Consejo Directivo del IESS dijo que -si bien esos cargos son de libre nombramiento- prácticamente no son de libre remoción y permanecen por cuatro años, pese a ser "pésimos" directores, dijo Lama.
El funcionario también defendió el financiamiento que el IESS otorga en ocasiones al Estado, porque los bonos que recibe como pago han dado hasta ganancias siendo, según Lama, una fuente de inversión atractiva.
Asambleístas preocupados
Entre los legisladores existe dudas y algunos ya anticipan que no apoyarán el proyecto del presidente Daniel Noboa, si no se hacen cambios profundos tanto para el primer como para el segundo debate.
Para Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC) la posibilidad de usar recursos de los afiliados para acceder a líneas de financiamiento sería extremadamente peligroso, porque el Biess quedaría endeudado con organismos internacionales.
"El problema no es inmediato y en cinco años volveremos a vivir lo que ya vivimos cuando Rafael Correa retiró el aporte estatal al IESS, lo que desfinanció la seguridad social".
Alfredo Serrano, asambleísta del PSC
Incluso en la facción de Pachakutik aliada al gobierno en la Asamblea existe desconfianza en el contenido del proyecto. "Nos preocupa que metan mano a los recursos del IESS y de cada ecuatoriano", dijo el 3 de septiembre José Nango, uno de los más cercanos a ADN.
Por eso, adelantó que presentarán una serie de observaciones y recomendaciones para ir puliendo la ley. Según Nango, eso ha sucedido con las otras leyes urgentes y sus sugerencias habrían sido acogidas.
La bancada de ADN, por su parte, defiende el proyecto que deberá ser aprobado hasta el 27 de septiembre próximo. Andrés Castillo descartó que las reformas pongan en peligro los recursos de los afiliados y aseguró que cualquier duda será "perfeccionada" en la comisión.
Según Castillo, la falta de liquidez es un de los problemas recurrentes en el IESS y que el proyecto busca quitarle la "asfixia" económica a la Seguridad Social, sin que eso signifique privatizarla.
Compartir: