Asamblea archiva proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos
Según la Asamblea, el archivo de la propuesta se da "por presentar inconsistencias jurídicas". El proyecto de reforma incluía la creación de un nuevo certificado de donantes y receptores.

El Pleno de la Asamblea Nacional archivó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, el 10 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con 78 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional archivó este miércoles, 10 de septiembre de 2025, el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
Según un comunicado del Legislativo, el archivo de la propuesta se da "por presentar inconsistencias jurídicas, contravenir principios de técnica legislativa y coexistir con disposiciones ya establecidas en la normativa vigente".
A favor de la resolución votaron 78 asambleístas del oficialismo, mientras 54 del correísmo votaron en contra y cuatro se abstuvieron.
El asambleísta Anthony Becerra (ADN), al sustentar el informe elaborado por la Comisión de Salud, señaló que el proyecto de iniciativa legislativa resulta inconstitucional, pues vulnera la reserva de iniciativa en materia de gasto público que compete al Ejecutivo.
¿Nuevo certificado?
También explicó que la iniciativa planteaba la creación de un certificado oficial de identificación de donantes y receptores, medida que, según el Ministerio de Salud Pública, es innecesaria.
La normativa actual ya establece en el artículo 29 que todos los ecuatorianos mayores de 18 años son donantes al fallecer, salvo manifestación expresa en contrario. Esta condición, además, consta en la cédula de identidad (art. 30).
En el caso de los receptores, la información está registrada en el Sinidot (Sistema Nacional de Información de Donación y Trasplante). “Un certificado nuevo no es la solución, solo aumenta la burocracia”, enfatizó Becerra.
Asimismo, cuestionó la propuesta de implementar un Registro Nacional de Donantes y Receptores, al señalar que ya existe el Sinidot, que contiene datos de pacientes en lista de espera, personas trasplantadas, establecimientos acreditados y profesionales habilitados, garantizando transparencia e interoperabilidad. Crear un registro adicional —subrayó— sería redundante y supondría un gasto innecesario.
Durante el debate, la asambleísta Ana Herrera (RC) recordó que la propuesta de ley, tratada en el período anterior, debía acompañarse de la búsqueda de recursos para atender a los pacientes con esta condición de salud.
Compartir: