Ecuador | Cinco asambleístas no han hablado nunca en el Pleno de la Asamblea Nacional y 20 lo han hecho una sola vez
ADN mantiene el predominio de participaciones en los debates de la Asamblea. El correísmo y Pachakutik sostienen que en varias ocasiones le han negado el uso de la palabra.

Sesión del Pleno de la Asamblea del 23 de octubre de 2025. El presidente Niels Olsen tiene la potestad de dar el uso de la palabra a los asambleístas.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Asamblea Nacional de Ecuador se acerca a su sexto mes de funcionamiento y las estadísticas dicen que aún hay legisladores que no han intervenido nunca en una sesión de Pleno y un 16% lo ha hecho en una sola ocasión
Para sorpresa de muchos, la voz del asambleísta más joven del actual periodo, Dominique Serrano, de Acción Democrática Nacional (ADN), se escuchó por primera vez en la sesión virtual del 22 de octubre de 2025.
Pidió la palabra para dejar sentada su postura en el primer debate del proyecto de Ley para la Reactivación de la Economía a través del Fortalecimiento de la Vinculación del Sector Económico Productivo con la Educación.
Aunque la intervención, de cuatro minutos, generó críticas, porque aparentemente leyó el texto, a Dominique Serrano le sirvió para quitarse el peso de ser el último asambleísta de la bancada ADN en intervenir antes sus colegas desde la posesión.
Como Serrano, hay 20 legisladores más, de diferentes tendencias políticas, que registran una sola participación en alguna de las 50 sesiones que ha celebrado el Legislativo desde el 14 de mayo de 2025.
Según el sistema de Datos Parlamentarios de la Asamblea, en ese grupo están, por ejemplo, Camila Cueva de ADN; Mireya Pazmiño, de Revolución Ciudadana (RC); Johnny Terán, del Partido Social Cristiano (PSC); o el exPachakutik, José Nantipia.
Una gestión silenciosa
Hay situaciones más críticas: las de cinco legisladores que en más de 160 días no han hecho sus aportes en los debates de leyes y resoluciones que tiene el Pleno de la Asamblea.
En este grupo están dos parlamentarios que llegaron al Legislativo de la mano de Pachakutik: el asambleísta por Napo, Edmundo Cerda y Manuel Choro que representa a Cañar.
Ambos son parte del grupo de seis que al inicio respaldó las iniciativas del gobierno y que el 16 de septiembre fueron expulsados de las filas de Pachakutik justamente por esa alianza con ADN.
A raíz del paro indígena que se concentró por un mes en Imbabura, Choro ha dejado de apoyar los planteamientos del Ejecutivo en la Asamblea, mientras que Cerda se mantiene incondicional.
Según los datos de la Asamblea, en Revolución Ciudadana, aparecen tres nombres que no registran participación alguna en los debates legislativos: Hermel Campos, de Santo Domingo de los Tsáchilas; Germania Romero, de Guayas; y Humberto Alvarado, de Los Ríos.
Otro correísta que engrosa la estadística es Juan Guzmán Cruz, aunque cabe señalar que recién se integró a la Asamblea, como suplente de la asambleísta Mariuxi Sánchez, que falleció a finales de agosto de 2025.
Los que 'acaparan' el micrófono
El primer mes de funcionamiento de la Asamblea estuvo marcado por el predominio, en varios aspectos, de la bancada oficialista ADN y sus aliados que relegaron a RC y PSC a la hora del debate.
Con el pasar de los meses, el presidente de la Asamblea, Niels Olsen, fue abriendo el abanico de las intervenciones buscando equilibrar la balanza, aunque todavía es una tarea pendiente.
Los datos legislativos señalan a Alfredo Serrano, del Partido Social Cristiano (PSC), como el que más ha intervenido en el Pleno en este tiempo
Sin embargo, detrás del experimentado político, se ubican en número de intervenciones cuatro legisladores del bloque de gobierno, con Andrés Castillo a la cabeza, como principal confrontador de los embates del correísmo.
Recién en el sexto lugar aparece Viviana Veloz que, pese a haber dejado la coordinación de la bancada de Revolución Ciudadana, sigue siendo la voz de correísmo.

Una responsabilidad compartida
Las pocas intervenciones que registran un gran número de asambleístas, no siempre sería por falta de interés en participar en las discusiones legislativas.
Revolución Ciudadana, insiste que el presidente Olsen continúa con la política de otorgar la palabra de forma selectiva, inclinando la balanza hacia su bancada, especialmente cuando se tratan temas complicados para el gobierno.
El 14 de octubre, Mariana Yumbay, que es parte del reducido grupo de Pachakutik, reclamó que a ella y a sus coidearios, Alex Toapanta y Dina Farinango, les han negado sistemáticamente la palabra.
Se debatía el informe de primer debate de la Ley de Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, pero la discusión se desvió a la supuesta represión militar contra los manifestantes en Imbabura.
"Ha tenido cuatro minutos para hablar de cualquier tema, menos del punto del debate", reclamó Olsen a Yumbay que reiteró que se les ha negado la participación a los legisladores de Pachakutik.
El presidente de la Asamblea contestó que eso no era verdad y le recordó que una semana antes le quiso otorgar el uso de la palabra, pero que fue ella la que no estuvo en el Pleno para ejercer ese derecho.
Compartir:









