¿Se puede votar con cédula caducada en la consulta popular y referéndum 2025? El CNE responde
Más de 12.000 ciudadanos obtuvieron su cédula en jornada extraordinaria a puertas del referéndum y consulta popular 2025. El CNE aclara cuáles son los documentos válidos para votar.

Una mujer muestra la cédula de identidad y el pasaporte, en noviembre 2025, documentos válidos para votar en Ecuador.
- Foto
CNE
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Más de 13,9 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país, están habilitados para participar este domingo, 16 de noviembre de 2025, de la consulta popular y referéndum. El Consejo Nacional Electoral (CNE) precisó cuáles serán los documentos válidos para sufragar.
El organismo señaló que los electores podrán presentar su cédula de identidad o pasaporte o el documento de identidad consular, y que estos documentos "podrán estar vigentes o caducados".
Eso sí, los datos de las identificaciones deberán estar legibles para que los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) puedan distinguir la foto del sufragante.
La jornada de votación se desarrollará de 07:00 a 17:00 en territorio nacional y de 09:00 a 19:00 en el exterior, según el uso horario de cada país.
Con miras a facilitar el trámite a puertas de la consulta, el Registro Civil informó que 12.102 ciudadanos recibieron su cédula de identidad durante la jornada extraordinaria realizada el sábado 8 de noviembre de 2025 en 49 agencias a escala nacional. La institución todavía no ha informado si habrá otra jornada de este tipo.
Preguntas del referéndum y consulta popular
El próximo domingo, los ecuatorianos recibirán una sola papeleta, donde constarán tanto la pregunta de la consulta popular, sobre la eventual instalación de una Asamblea Constituyente, como las tres del referéndum.
En este último se preguntará a los ecuatorianos si están de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución.
Otra pregunta versa sobre si están de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución.
De igual manera se preguntará si están de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija según los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional.
Compartir:













