Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 12 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

¿Qué pasa con la Conaie? Las pugnas internas, las presiones políticas y la coyuntura golpean al movimiento indígena

La eliminación del subsidio al diésel llegó apenas un mes después del cambio de autoridades de la Conaie y la reacción está lejos de ser la que frenó medidas similares en 2019 y 2022.

Dirigentes de la Conaie y otras organizaciones indígenas resolvieron la convocatoria a un paro nacional, en una asamblea en Riobamba, el 18 de septiembre de 2025.

Dirigentes de la Conaie y otras organizaciones indígenas resolvieron la convocatoria a un paro nacional, en una asamblea en Riobamba, el 18 de septiembre de 2025.

- Foto

Conaie (Facebook)

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

26 sep 2025 - 16:14

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las acusaciones y medidas contra las organizaciones sociales en los gobiernos anteriores dejaron huella. Y el movimiento indígena no es la excepción. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) intenta recuperar la fuerza de otrora, pero las condiciones internas y externas lo dificultan.

El presidente Daniel Noboa tomó la polémica decisión de eliminar el subsidio al diésel el 12 de septiembre, a puertas del fin de semana. Y tomó desprevenida a la Conaie, que acababa de cambiar de mando apenas un mes antes.

El nuevo titular del movimiento indígena más representativo del país, Marlon Vargas, apenas empezaba su gestión, a la sombra de la influencia que llegó a tener su antecesor, Leonidas Iza. Pero, a la vez, también quedan las secuelas de una pugna interna que hundió electoralmente al brazo político de la organización, Pachakutik.

  • En el quinto día del paro indígena en Ecuador, Gobierno confirma casi un centenar de detenidos

Y es así que el llamado a la movilización y a un paro nacional recibió una respuesta dispersa, que no logra despegar del todo. Especialmente porque no se vislumbra un liderazgo nacional y las voces de las comunidades que salen a protestar quedan opacadas con la respuesta estatal.

Como consecuencia, el temido fantasma de otro paro nacional, como los de 2019 y 2022, que acorralaron a dos presidentes, va desvaneciéndose. Aunque los focos de manifestación, especialmente en Imbabura, tampoco dejan que desaparezca del todo.

La situación de la Conaie

Los resultados de los dos paros nacionales anteriores hicieron que la Conaie recupere su liderazgo como un actor social y político, con grandes réditos electorales: la bancada legislativa más numerosa de la historia de Pachakutik, que los ubicó como la segunda fuerza del país, y una votación presidencial que casi le consigue un puesto en la segunda vuelta de 2021.

  • 17 de los 48 detenidos durante el paro 2025 en Ecuador son investigados por terrorismo

Pero, como suele suceder en las esferas de poder, los líderes del momento no supieron capitalizar ese descontento social que concentraron temporalmente. Y empezaron las pugnas internas y la división de sus bases.

Y con el tiempo las dos puntas del movimiento indígena enfrentaron uno de sus momentos más tensos, que dejó en evidencia una honda división entre los nuevos liderazgos y las voces históricas del movimiento indígena, lo que paralizó al partido y lo dejó prácticamente fuera de las elecciones extraordinarias de agosto de 2023.

Ya en 2025, apenas siete meses antes de dejar la presidencia de la agrupación, el mismo Leonidas Iza, aceptó que no pasaban por un buen momento y que, pese al trabajo realizado, no habían logrado unificar su estructura. Incluso, dijo, había provincias donde no querían esa unificación.

  • División dirigencial, beneficios y presiones estatales apagan la convocatoria de paro indígena en la Sierra Centro

Desde entonces, la dirigencia no ha podido esconder lo evidente, aunque lo niegue en sus discursos: la fragmentación del movimiento. Y el último gran ejemplo es la respuesta al llamado del nuevo consejo de gobierno de la Conaie a un paro nacional.

La convocatoria de Vargas no ha sido recibida como antaño y, con los diversos problemas internos, ni siquiera él mismo ha podido estar en los puntos más política y socialmente conflictivos. Pese a ser un líder amazónico, varias comunidades de la región decidieron no plegar al paro nacional. 

Esto obligó al dirigente de la Conaie a trasladarse a Pastaza para incentivar las movilizaciones y llamar a un levantamiento en la región. Sin embargo, no ha sucedido lo mismo en el resto del territorio. Aunque otros dirigentes locales, en apariciones aisladas, como en Tungurahua y Cotopaxi, amenazaron al Gobierno con acciones si no devuelve el subsidio al diésel.

  • La Conaie denuncia ingreso de militares a la parroquia La Esperanza, en Imbabura

En medio de este escenario, el país ha sido testigo de movilizaciones puntuales, con cierres de vías, especialmente en Imbabura, Cotopaxi y Pichincha. Pero ninguna de las advertencias, como la de tomarse Latacunga, han llegado a su clímax. Mientras que en la mayoría del Ecuador la vida transcurre sin contratiempos, más allá de las crisis que se arrastran en general.

La respuesta del Gobierno

Por otro lado, está el discurso del presidente Daniel Noboa y sus ministros, que reaviva las acusaciones de gobiernos pasados contra el movimiento indígena y los manifestantes. Nuevamente, el Ejecutivo apuesta por los beneficios económicos temporales, la negativa al diálogo y las acusaciones de terrorismo, e incluso acusaciones insostenibles de supuestos vínculos con el crimen organizado.

Después de eliminar el subsidio al diésel, el Gobierno lanzó una enorme campaña de comunicación para difundir los 18 beneficios económicos que otorgaría a los grupos poblacionales, según sus cálculos, que se verían afectados por la medida. Los principales fueron para los transportistas, que tienen la mayor y más rápida capacidad de paralizar el país. Los siguientes fueron para los agricultores, muchos de ellos indígenas.

El Primer Mandatario también dejó claro que está dispuesto a responder cada palabra y acción de descontento en su contra. Afirmó que por cada marcha en su contra, su Gobierno organizará primero una contramarcha. Y respondió a la declaración de persona no grata en ciertas comunidades que, si lo quieren expulsar de sus territorios, él los expulsará de todo el país, como si fuese una posibilidad o tan siquiera legal.

  • El Movimiento Indígena de Tungurahua da un ultimátum de 48 horas al Gobierno

Y, justamente en esa línea, el presidente Noboa decretó el traslado de la sede presidencial a Latacunga, para desincentivar el avance de cualquier manifestación hacia Quito y militarizar Cotopaxi, corazón del movimiento indígena.

Pero no solo ahí. Esa constante militarización de los territorios se ha desviado del conflicto armado declarado por el Gobierno a los focos de manifestaciones populares y para custodiar las sedes móviles del poder Ejecutivo. Todo gracias a los cambios normativos que permiten una mayor intervención de las Fuerzas Armadas en asuntos internos.

A esa lista se suman las denuncias de excesos en el uso de la fuerza, así como prácticas de amedrentamiento, como el traslado de un grupo de detenidos en Otavalo a la cárcel de Esmeraldas y Portoviejo, donde apenas un día antes quedó en evidencia que el Estado no controla el centro penitenciario, tras la masacre de 17 reclusos.

  • Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi declara el inicio de movilizaciones y pide salida de Noboa de Latacunga

Además, están las denuncias directamente políticas de la Conaie sobre el bloqueo de las cuentas bancarias de sus dirigentes nacionales y de sus organizaciones regionales y locales, así como la reciente suspensión de la frecuencia de TV MICC, el primer canal de televisión indígena del país, del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

El argumento de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), para tomar dichas "medidas provisionales de protección", es el de mantener el “orden y la seguridad nacional”. El canal comunitario transmitía su señal en los cantones Latacunga, Salcedo, Ambato, Cevallos, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Esto contradice abiertamente las declaraciones de Chapultepec y Salta, instrumentos internacionales que garantizan la protección de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo libre e independiente, ratificadas por el mismo Noboa en marzo de 2024.

  • #Conaie
  • #movimiento indígena
  • #Paro nacional 2025
  • #manifestaciones
  • #Pachakutik
  • #Marlon Vargas
  • #Leonidas Iza

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

Novaecuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Interiores de farmacia Medicity de El Batán, norte de Quito.

Medicity

Más que una farmacia, un lugar que piensa en tu bienestar

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Lo último

  • 01

    Gobierno de Ecuador promete una megacárcel de mediana seguridad para 15.000 prisioneros

  • 02

    Yasunidos demanda al Gobierno de Ecuador por no cumplir con el cierre del bloque petrolero ITT en la Amazonía

  • 03

    María José Pinto es la tercera mujer en la historia en ejercer la Presidencia de Ecuador

  • 04

    Hijo de Carlos Pólit pide una pena menor en Estados Unidos y dice que actuó influenciado por su padre

  • 05

    "Me siento optimista", dice Daniel Noboa y esboza varias ideas sobre una eventual nueva Constitución en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025